• El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibe al papa Francisco en la ciudad de El Alto (oeste), 8 de julio de 2015.
Publicada: jueves, 9 de julio de 2015 2:05
Actualizada: jueves, 9 de julio de 2015 2:34

El presidente Evo Morales, al recibir al papa Francisco en su país, destaca que Bolivia es una patria "a la que se ha mutilado su acceso al mar" tras la guerra del Pacifico con Chile en 1879.

"Hermano Papa Francisco, usted viene lleno de energía luego de respirar la brisa del Pacífico ecuatoriano; usted ha llegado a una tierra de paz que busca justicia; bienvenido a una parte de la Patria Grande, a la que se le ha mutilado su derecho de acceso al mar mediante una invasión", ha afirmado este miércoles el jefe de Estado boliviano, en su breve discurso de bienvenida al sumo pontífice.

Hermano Papa Francisco, usted viene lleno de energía luego de respirar la brisa del Pacífico ecuatoriano; usted ha llegado a una tierra de paz que busca justicia; bienvenido a una parte de la Patria Grande, a la que se le ha mutilado su derecho de acceso al mar mediante una invasión", declara Morales

El papa llegó a Bolivia poco antes de las 17:30 locales (21:30 GMT) procedente de Ecuador, primera escala de su gira por ocho días en América Latina que concluirá la semana que viene en Paraguay.

"… quien traiciona a un pobre traiciona a Cristo, en tiempos de cambio quien traiciona a un pobre traiciona al Papa Francisco", subraya Morales quien se entrevistará a puerta cerrada con el Santo Padre durante su visita de 3 día las ciudades andinas de El Alto (oeste) y La Paz (capital).

El Pontífice, por su parte, ha elogiado a los "pasos importantes" en favor de la inclusión social y el medioambiente, al tiempo de llamar al diálogo y la unidad.

"Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores en la vida económica, social y política del país", ha señalado el papa, al tiempo de resaltar que las leyes bolivianas reconocen los derechos de las minorías.

Es una tierra bendecida en sus gentes, con su variada realidad cultural y étnica, que constituye una gran riqueza y un llamado permanente al respeto mutuo y al diálogo, ha apreciado Bergoglio. 

Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 km² de territorios ricos en minerales a través del Tratado de 1904 con Chile. Desde entonces, La Paz ha reivindicado en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar una salida al mar y, en 2013 llevó el diferendo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Bolivia presenta argumento ante Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

 

Conforme al cronograma establecido por el CIJ, Chile presentó sus alegatos los días 4 y 7 de mayo, mientras que Bolivia lo hizo el 6 y 8 del mismo mes. Se espera que la corte se pronuncie sobre el caso entre octubre y diciembre de este año.

En ese sentido, el jefe de Estado boliviano destacó el 10 de mayo que a nivel mundial se aboga por una solución dialogada y pacífica al histórico litigio marítimo entre estos dos vecinos suramericanos, mientras especificó que todos saben que Bolivia tiene la razón. 

bhr/ncl/rba