Tras más de dos semanas de intensos combates, Azerbaiyán y Armenia, con la mediación de Rusia, acordaron un alto el fuego en Nagorno Karabaj, que entraba en vigor a partir de las 12:00 del sábado, según informó el viernes el canciller ruso, Serguéi Lavrov.
Sin embargo, la república autoproclamada de Nagorno Karabaj ha informado de al menos cinco civiles muertos desde la implementación del cese de las hostilidades en la zona en disputa “en ataques azerbaiyanos”, según ha afirmado este lunes el defensor del Pueblo karabají, Artak Beglarián
“Desde la entrada en vigor de la tregua, Azerbaiyán usó contra la población civil artillería, lanzaderas de cohetes y equipos de sabotaje, dejando al menos cinco civiles muertos y un herido”, ha denunciado Beglarián al informar a la agencia rusa de noticias Sputnik.
El defensor del Pueblo ha precisado que cuatro civiles murieron a manos de “los grupos de sabotaje” que atacaron la localidad de Hadrut, ubicada a unos 40 kilómetros al suroeste de Stepanakert, capital de Nagorno Karabaj, y la otra víctima, de acuerdo con el funcionario, perdió la vida en un bombardeo del Ejército azerbaiyano contra Martuni, ciudad ubicada al este de la capital de la república autoproclamada.
Los proyectiles de artillería azerbaiyana disparados contra los suburbios de Stepanakert hirieron a una mujer mayor.
Beglarián, no obstante, ha alertado de que la cifra de las bajas de este conflicto que comenzó el 27 de septiembre podría aumentar, ya que las fuerzas azerbaiyanas siguen atacando “las zonas urbanas” y usan armamento “prohibido” por las convenciones internacionales.
El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, lamentó el 3 de octubre: “mientras suenen los cañones no hay diálogo posible”.
Ambas partes viven enemistadas desde el inicio del conflicto Nagorno Karabaj en 1988, cuando este enclave, con apoyo del Gobierno de Armenia, decidió independizarse de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
En 1994, un alto el fuego puso fin al conflicto bélico entre estos países —con un saldo de 30 000 muertos—, pero no resolvió el problema, por lo que desde entonces las escaramuzas son frecuentes en la frontera.
ask/mkh/nii/