La corte de apelación con sede en París, capital francesa, confirmó el veredicto judicial anteriormente emitido para exonerar a Claude Muhayimana, detenido en 2014 en la ciudad de Ruan, ubicada en el norte de este país europeo, bajo la acusación de participar en esa masacre.
El abogado de Muhayimana, Philippe Meilhac (foto de arriba), indicó a los medios de comunicación que el procesado recuperará la libertad a mediados de esta semana.
Añadió que el acusado, quien obtuvo la nacionalidad gala en 2010, rechaza rotundamente, las acusaciones formuladas en su contra e insiste en que trataba de "salvar vidas", ya que pertenece a una familia mixta con una madre procedente de la etnia tutsi.
La justicia francesa abrió una investigación sobre Muhayimana después de que el Colectivo de Partidos Civiles por Ruanda en Francia le acusara de cometer crímenes de lesa humanidad en el genocidio de 100 días de duración en Ruanda.
El presidente de esa Organización francesa No Gubernamental (ONG) se mostró decepcionado por ese fallo, pero aseguró que “un día” él comparecerá ante la justicia.
Las autoridades ruandesas habían exigido la extradición de Muhayimana por su supuesta implicación en los sangrientos acontecimientos que se registraron en la ciudad de Kibuye, capital de la provincia del Oeste en Ruanda.
Durante ese periodo, Muhayimana trabajaba de chofer para un motel en esa localidad ruandesa.
No obstante, Francia se negó a atender esa solicitud bajo el argumento de que el crimen de genocidio no fue incluido en el código de leyes en 1994 en este país africano.
Entre el 7 de abril y el 15 de julio de 1994, muchos ruandeses de la etnia tutsi fueron asesinados por militares y milicianos, así como una parte de la población que colaboraba con ellos.
Asimismo, los hutus sospechosos de tener vínculos con tutsis o que rechazaban unirse a dichas matanzas, perdieron la vida.
ask/ktg/msf