• El presidente iraní, Hasan Rohani.
Publicada: martes, 13 de octubre de 2015 18:17
Actualizada: martes, 13 de octubre de 2015 23:18

El presidente iraní, Hasan Rohani, ha pedido que se aclaren las circunstancias que rodearon la estampida en Mina para que tales tragedias no se repitan nunca más.

“Se deben aclarar (se refiere al Gobierno de Arabia Saudí) las raíces del incidente, para que no se repita en el futuro”, ha demandado este martes Rohani a través de la televisión nacional.

“Se deben aclarar (se refiere al Gobierno de Arabia Saudí) las raíces del incidente, para que no se repita en el futuro”, ha dicho el presidente iraní, Hasan Rohani.

Añade, al respecto, que ya se han entregado a las familias los restos mortales de unos 400 peregrinos iraníes: otros recibieron sepultura en Arabia Saudí.

Rohani denuncia con insistencia que el trágico incidente en Mina, cerca de la ciudad santa de La Meca, muestra la falta de previsión de los gobernantes saudíes, y el luctuoso resultado han sido miles de muertos, hombres y mujeres, de todo el mundo musulmán.

De acuerdo con los datos ofrecidos por los funcionarios extranjeros, la cifra de muertos de la estampida ha llegado a 1674.

Cuerpos de víctimas de la trágica estampida registrada en Mina, 24 de septiembre de 2015.

 

“Las medidas del Gobierno transmitían un claro mensaje, es decir, que las sanciones habían perdido su eficacia. ¿Por qué se levantaron las sanciones? Porque ellos (los países occidentales) llegaron a la conclusión de que ya no eran eficaces”, destaca el jefe del Gobierno iraní.

El Ministerio de Salud de Arabia Saudí cifró el número de muertos de la estampida en 769, pero el cómputo oficial de otros países evidencia que este desastre supera con mucho dicha estimación: por ejemplo, la Organización de Hach y Peregrinación de Irán calcula más de 4700 víctimas, entre ellas 464 iraníes.

El estrepitoso fracaso de las sanciones occidentales contra Irán

En otra parte de sus declaraciones, emitidas en directo por la televisión nacional iraní, Rohani expone que la República Islámica de Irán ha sido el primer país en la historia que sufre sanciones bancarias.

Las políticas económicas que su Gobierno implementó —aduce el presidente Rohani—hicieron que el Occidente se cuestionara la eficacia de sus sanciones contra Irán. Tales políticas, añade, además beneficiaron al país en los diálogos nucleares con el G5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania).

“Las medidas del Gobierno transmitían un claro mensaje, es decir, que las sanciones habían perdido su eficacia. ¿Por qué se levantaron las sanciones? Porque ellos (los países occidentales) llegaron a la conclusión de que ya no eran eficaces”, destaca el jefe del Gobierno.

Rohani denuncia, además, que la caída sin precedentes del precio del petróleo fue parte del complot para obligar a Irán a arrumbar sus demandas durante los diálogos nucleares, pero, a su juicio, esa trama también fracasó.

Implementación del JCPOA

Refiriéndose también al Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) sobre el programa de energía nuclear de Irán, suscrito entre este país y el Grupo 5+1, ha agradecido la labor de los diplomáticos implicados en el proceso y la resistencia del pueblo iraní.

Añade que Irán y las potencias mundiales pondrán en marcha la implementación del JCPOA la próxima semana, es decir, tres meses después de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) aprobara la iniciativa.

Altos representantes de Irán, la UE y el G5+1 (menos Rusia) tras el anuncio de la conclusión de los diálogos en Viena, 14 de julio de 2015.

 

Este martes, la Asamblea Consultiva Islámica de Irán (Mayles) ha aprobado los detalles de la moción para la implementación del JCPOA con 161 votos a favor.

Irán y el Sexteto concluyeron exitosamente el pasado 14 de julio en Viena, capital austríaca, meses de conversaciones sobre el programa nuclear de Irán, suscribiendo finalmente un consenso sobre el JCPOA.

zss/anz/hnb/alg/nii/