En una entrevista concedida este domingo a HispanTV, el analista de asuntos internacionales Juan Alberto Sánchez Marín resalta la falta de voluntad de los firmantes europeos —Alemania, Francia y el Reino Unido— del acuerdo nuclear para preservar este pacto de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
Además, en la postura de la troika europea impactan “muchas negociaciones y conveniencias bajo puerta. Hay tráfico de armas para grandes empresas alemanas, inglesas y francesas [...] con toda la desestabilización que se ha creado en la región”, ha dicho el experto.
El PIAC no fue un acuerdo improvisado sino se alcanzó después de una década de negociaciones, remarca el experto para luego indicar que, después de que EE.UU. dejara el pacto en 2018 de forma unilateral, Europa empezó a hablar de la importancia y conveniencia del mismo, pero a la vez dejó de cumplir sus compromisos. “Un discurso retorico, mediante el cual, estos países más parecían hacer todo lo posible para que la contraparte, es decir Irán, lo abandonara también para echarle toda la culpa”, ha fustigado el analista.
Pese a la firma del acuerdo nuclear en 2015 entre Teherán y el G5+1 —integrado entonces por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania— Washington salió unilateralmente del pacto y reimpuso severas sanciones contra Irán, levantadas en virtud del mismo convenio.
Teherán cumplió plenamente con el pacto durante todo un año, esperando que el resto de los signatarios cumpla su parte; no obstante, ante la pasividad las partes europeas, Irán empezó a reducir gradualmente sus compromisos nucleares en mayo de 2019 en virtud de los artículos 26 y 36 del PIAC.
Sin embargo, la República Islámica declara que esos pasos son reversibles si las otras partes cumplen con sus obligaciones.
Fuente: HispanTV Noticias
msm/ncl/hnb