• El presidente iraní, Hasan Rohani, ofrece un discurso en Teherán, capital persa, antes de partir rumbo a Nueva York (EE.UU.), 17 de septiembre de 2017.
Publicada: domingo, 17 de septiembre de 2017 8:46

El presidente iraní dice que en Nueva York resaltará los beneficios del acuerdo nuclear de 2015 para la paz, y afrontará a la iranofobia promovida por EE.UU.

“Hoy en día, el mundo coincide en que el JCPOA (acrónimo inglés del Plan Integral de Acción Conjunta), impulsa la seguridad, la estabilidad, y el desarrollo en la región y el mundo”, ha dicho este domingo Hasan Rohani a periodistas antes de partir Teherán, capital persa, rumbo a Nueva York (EE.UU.) para asistir al 72º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

El mandatario iraní ha afirmado que el JCPOA —como se conoce oficialmente el pacto nuclear suscrito entre Teherán y el Grupo 5+1 compuesto por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia, China, y Alemania— siendo como es un pacto estabilizador, es apoyado por el mundo entero, salvo dos o tres Estados, incluidos varios individuos dentro de la Administración estadounidense.

Los críticos en EE.UU., ha precisado, no han podido obtener los beneficios económicos que ha generado el acuerdo para el mundo, aunque “ellos mismos también pueden optar por una vía correcta” y aprovechar esta gran oportunidad.

El jefe del Gobierno iraní ha señalado que la República Islámica busca aprovechar la era postacuerdo para fortalecer sus relaciones amistosas con el mundo, incluido los países de la región.

Hoy en día, el mundo coincide en que el JCPOA impulsa la seguridad, la estabilidad, y el desarrollo en la región y el mundo”, ha dicho el presidente iraní, Hasan Rohani.

 

En cuanto a los conflictos que azotan varios países de la región, Rohani ha vuelto a insistir en que no tendrán solución militar, sino una salida dialogada, que requiere el apoyo de la comunidad internacional.

Asimismo, Rohani ha considerado una “catástrofe” la crisis humanitaria que vive la minoría musulmana rohingya en Mynamar (Birmania), obligada a huir al vecino país de Bangladés de la violencia y ataques del Ejército. “Esta catástrofe sin precedentes en la historia de la región” necesita ser abordado de manera urgente en la AGNU, según el presidente iraní.

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que 409.000 refugiados se han visto obligados a dejar atrás sus hogares y desplazarse hacia Bangladés en las últimas semanas. Además, miles de personas han perdido la vida por la violencia.

ftm/ctl/snz/msf