• ‘Terrorismo, fruto de estrategias erróneas de potencias mundiales’
Publicada: jueves, 22 de septiembre de 2016 14:30
Actualizada: jueves, 22 de septiembre de 2016 21:49

El presidente iraní, Hasan Rohani, resalta que el terrorismo es fruto de las estrategias erróneas de las potencias mundiales para garantizar su propia seguridad.

“El terrorismo violento, extremista y sin fronteras es fruto de las estrategias de seguridad de las grandes potencias del mundo en los últimos 15 años, inconscientes de que los intentos por garantizar la seguridad de una sola parte a costa de desestabilizar a las demás es, en sí mismo, el origen de la inseguridad a nivel mundial”, ha destacado este jueves el mandatario persa en la 71ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

En su discurso, Rohani ha considerado que la lacra del terrorismo, por la cual sufre el mundo en la actualidad, es fruto de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York (EE.UU.).

El terrorismo violento, extremista y sin fronteras es fruto de las estrategias de seguridad de las grandes potencias del mundo en los últimos 15 años, inconscientes de que los intentos por garantizar la seguridad de una sola parte a costa de desestabilizar a las demás es, en sí mismo, el origen de la inseguridad a nivel mundial”, ha destacado el mandatario iraní, Hasan Rohani, en la 71ª sesión de la AGNU.

El siglo actual, ha proseguido, que empezó con terrorismo en Nueva York, no debe continuar con terrorismo en el Oriente Medio, y si existe la voluntad de acabar con esta lacra, debe ponerse punto final de forma inmediata a la financiación de grupos terroristas.

Luego de lamentar la manipulación interesada de la religión para justificar intenciones terroristas, Rohani ha recalcado que las creencias extremistas y takfiríes nunca jamás podrán ser consideradas como parte del auténtico Islam.

 

De acuerdo con el presidente iraní, la muerte de cientos de miles de personas y el desplazamiento de millones más es la principal consecuencia de la acelerada difusión del terrorismo por el Oriente Medio y el norte de África.  

Los pueblos de Siria, Irak, Yemen, Afganistán y Palestina, ha continuado, son las víctimas de las más salvajes violaciones y las más destructivas políticas.

“Sin lugar a dudas, si existe la voluntad necesaria para acabar con este peligroso proceso y devolver la paz y el desarrollo a la región, algunos países han de dejar de lado sus bombardeos contra sus vecinos y su apoyo a los grupos takfiríes, y resarcir por los daños causados, tras reconocer su responsabilidad”, ha dicho.

De manera más particular, ha destacado Rohani, Arabia Saudí tiene que detener su política de división y de promoción de una ideología de odio y agresión, reconocer su responsabilidad en el respeto y la protección de los peregrinos del Hach y establecer lazos basados en el respeto mutuo.

A criterio del mandatario persa, erradicar el terrorismo en todas sus formas requiere de una cooperación y coordinación mundiales, por lo que todos los pueblos de la región del Oriente Medio deben aprovechar sus puntos comunes históricos y culturales, y sumar esfuerzos para impedir una posible desintegración.

En este mismo contexto, Rohani ha subrayado que la piedra angular de la política exterior iraní es el desarrollo de una cooperación constructiva con los países vecinos para, de esa manera, erradicar el terrorismo, promover la paz y la seguridad duraderas, y mejorar el bienestar y el desarrollo económico.

Seguidamente, el presidente iraní ha reiterado el rechazo de la República Islámica al sectarismo y las discordias religiosas, y ha subrayado la firme voluntad del país persa de acabar con los problemas de la región, preservar las fronteras y las soberanías nacionales y respetar los derechos de los pueblos a decidir su futuro.

“A pesar de los problemas actuales, creo en una mañana llena de esperanza y no dudo de que podremos, con prudencia, superar estos problemas”, ha señalado, para después mencionar el éxito de la moderación y la interacción constructiva en los diálogos entre Irán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia Rusia y China, más Alemania) sobre la cuestión nuclear iraní.

Gracias al fruto de esos diálogos, el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) puso fin a una crisis innecesaria y artificial, al tiempo que el mundo reconocía el derecho legítimo de Irán al enriquecimiento de uranio en el marco de sus pacíficas actividades nucleares.

Además de solucionar un expediente nuclear, el logro del JCPOA y el levantamiento de las sanciones antiraníes constituyó una gran lección para mundo entero y puede servir de ejemplo para hacer frente a otros problemas: “El JCPOA no es un solo acuerdo nuclear, sino un nuevo enfoque y un método creativo para acabar con las crisis y los retos”, ha indicado el presidente persa.

 

Con respecto a los incumplimientos eventuales de la contraparte, y en concreto de EE.UU., en la implementación del JCPOA, Rohani ha manifestado que se trata de un documento multilateral, cuya violación supondría un delito internacional y conllevaría la condena de la comunidad internacional.

Como ejemplo de violación por Washington de sus compromisos, el presidente iraní ha destacado el bloqueo ilegal de fondos iraníes por el Gobierno estadounidense, en cuyo origen Rohani ha denunciado la acción de grupos de presión sionistas, en violación del derecho, las normativas y los tratados internacionales.

Pese a todos estos fallos, pasados solo ocho meses del levantamiento de las sanciones antiraníes, Irán ha podido experimentar un considerable desarrollo económico, convirtiéndose en el destino más seguro y más atractivo para los inversores extranjeros.

“Al final, he de insistir en que, pese a todas las dificultades, creo profundamente en que la moderación vencerá al extremismo, la paz a la violencia, la sabiduría a la ignorancia y, por fin, la justicia a la crueldad y la tiranía. Lo importante es mantener fe y la esperanza, esforzándose para lograr la paz y la justica”, ha concluido.

tas/mla/nal