Publicada: viernes, 6 de octubre de 2023 5:38

Rusia, China y la República Islámica de Irán están varios pasos adelante en materia de diseño, construcción y puesta en marcha de las armas hipersónicas.

Rusia, China y entre ellos la República Islámica de Irán están varios pasos adelante en materia de diseño, construcción y puesta en marcha de lo que se denominan las armas hipersónicas. Una tecnología que no es un concepto nuevo e incluso los misiles balísticos intercontinentales de arsenales nucleares del mundo alcanzan estas velocidades, pero, la gran diferencia es que mientras los misiles intercontinentales vuelan en trayectorias predecibles, los de nueva generación pueden variar su rumbo y altitud manteniendo la velocidad hipersónica.

La pregunta que ha surgido desde las filas del complejo militar industrial estadounidenses es cómo evaluar el papel cumplido por este motor de la economía de Washington en la cerrera por dotarse de armas hipersónicas. La lectura de editoriales, revistas especializadas en materia de tecnología militar e incluso el análisis político militar indican que, en este campo en específico, Estados Unidos está muy atrás en materia de los avances concretados por Rusia, China y la nación persa. Ese retraso ha condicionado y acelerado la necesidad de avanzar en una línea de trabajo, para así conseguir un sistema de defensa anti-armas misilísticas hipersónicas, en una especie de paraguas defensivo y para ello están invirtiendo cientos de millones de dólares en presupuestos de investigación y pruebas., que les permitan detener las creaciones hipersónicas de sus enemigos.

Su evaluación reitero es de enorme preocupación y prueba de ello es que, tras el primer uso ruso de estos misiles, Estados Unidos, Reino Unido y Australia anunciaron que comenzarían a cooperar en la investigación de armas hipersónicas y cómo defenderlas. El programa es parte de la alianza Aukus, un pacto de seguridad entre estos tres países, que significó una fuerte disputa con Francia, socio en todos los aspectos de estos tres países pero que resintió fuertemente quedar fuera de una operación económica militar que hubiese significado la venta de 12 submarinos sin combustible nuclear a un costo de 73 mil millones de dólares.

En el plano de los misiles hipersónicos, que ocupan la preocupación de este artículo surge la interrogante respecto a que si los misiles, tanto rusos como chinos son capaces de superar a los estadounidenses y más aún dicha pregunta queda obsoleta cuando analistas militares tanto de occidente como Rusia, China afirman que estos países, incluyendo a Irán están por delante de Washington en armas de este tipo. Cuestión absolutamente refrendada por revistas especializadas en materia militar. Por ejemplo, dos de estas armas hipersónicas han sido probadas que están en ejecución final y que generan temor en Washington. Uno es el misil Kinzhal, nombre que recibe el misil hipersónico utilizado por Rusia. Puede volar a más de 6000 km/h y alcanzar objetivos hasta 2000 km de distancia. De gran altura, alta maniobrabilidad, capaces de cambiar de dirección en pleno vuelo. Khinzal es una versión tecnológicamente mejorada y más avanzada del antiguo misil Iskander, que se lanza desde el aire y pude alcanzar MACH 10. Pueden portar explosivos convencionales u ojivas nucleares y ser lanzados desde aire, mar o tierra.

El pasado mes de julio, un teletipo de la agencia rusa TASS informaba de que las Fuerzas Armadas rusas estaban desarrollando un nuevo misil balístico, llamado ‘Zmeevik’ (1) y calificado como “asesino de portaaviones”. ¿Propaganda en plena guerra con Ucrania? ¿Peligroso avance militar? Según la agencia oficial, que cita fuentes militares, el misil estaría preparado para el combate hipersónico. Su diseño está orientado a la destrucción de grandes objetivos de superficie, principalmente portaaviones, y tendría un alcance de unos 4000 kilómetros. En este sentido, se trata de un misil que tiene características similares a la de los misiles chinos de clase similar DF-21D y DF-26.

China por su parte tiene el DF-41 que según Pekín es el más rápido del mundo en su categoría con una velocidad de Mach 25 (30 600 km/h) (2). Sumemos a Irán que presentó en junio pasado el misil hipersónico Fattah (conquistador) que supera los Mach 15 y un rango de acción superior a los 1500 kilómetros. Todas estas creaciones militares de las naciones que políticamente avanzan por sendas de multilateralidad, tienen ventajas sobre las creaciones occidentales, por ello hablamos de estar en el frente de la tecnología de avanzada en armas, pues han llevado adelante investigación científico técnica y una industria que hace muchos años, a diferencia de Estados Unidos, determinó que el campo de batalla tiene como elemento diferenciador el uso de armas hipersónicas que vuelan a miles de kilómetros por hora y no tanto el desarrollo de tanques de enorme costo o sistemas de artillería que pueden ser destruidos en sus reductos precisamente por estos sistemas de misiles. Ejemplo de ello son las declaraciones dadas a conocer Igor Konashenkov, portavoz del Ministerio de Defensa ruso, quien señaló que el uso de armas, misiles hipersónicos le han permitido atacar y destruir elementos clave de infraestructura militar ucraniana con armas de largo alcance de alta precisión, incluyendo en ello misiles hipersónicos Kinzhal.

Frente a esta realidad una de las interpelaciones presentadas refiere a qué medidas podría tomar Estados Unidos, su complejo militar industrial, su casta política e incluso sus medios de comunicación —en el plano de presentar la importancia de no estar tan atrás en la carrera de armas hipersónicas— y así fortalecer su oposición en la carrera de armas de este tipo. La realidad de la conducta estadounidense a lo largo de su historia con relación a otras disputas de tecnología de armas es simplemente poner más y más dinero. Cuando esto sucede, al menos en lo que ha sucedido en estos últimos años es transitar por dos decisiones: primero, aumentar el presupuesto destinado a la guerra que este año 2023 significó cerca de 900 mil millones de dólares. En segundo lugar, exigirles a sus socios otanistas que apoyen esta carrera armamentista. Ya Trump les subió el cobro de protección al 2% del PIB de los 30 miembros de esta organización militar europea.

Como buen patio trasero Europa ayudará a financiar el desarrollo del sistema defensivo antimisiles hipersónicos de Estados Unidos y les serán vendido onerosamente a sus aliados. Como resulta evidente que China y Rusia continúan adelantados en la batalla por dotarse de nuevos misiles hipersónicos, además en etapa de despliegue la respuesta de Washington ante este tipo de armas consideradas como difícil d frenar o imparables es nula, por parte del complejo militar industrial estadounidense y sus aliados otanistas lo que reduce su margen de maniobra y desespera al Pentágono y al régimen civil militar estadounidense. Es por ello que la administración Biden está invirtiendo miles de millones de dólares para crear lo que denominan un sistema de defensa en varios niveles que pueda detenerlas. Una especie de sistema en capas. Estados Unidos, a través de la US Air Force está desarrollando un misil hipersónico a través del programa AARW (Air-launched Rapid Response Weapon). “Se trata de un proyecto de la empresa Lockheed Martin que acelera la militarización de las capacidades de ataque hipersónico. Los sistemas hipersónicos viajan a Mach 5 o más rápido. Para hacerse una idea, a Mach 5 se viaja a más de 1,6 kilómetros por segundo. Crear un sistema tan rápido significa superar una serie de complejos desafíos de ingeniería y física, tal y como señala la empresa norteamericana”. (3)

Los analistas militares sin distingo suelen manifestar que los factores que podrían limitar el desarrollo de la tecnología hipersónica en los Estados Unidos refieren a factores tales como: el tiempo que transcurren en la definición del curso a seguir, la crisis económica y política que afecta a Estados unidos en una fuerte disputa entre el poder ejecutivo y la cámara de representantes. Las múltiples guerras, agresiones y desestabilizaciones en que se encuentra enfrascado Washington. Disputas en diversos continentes La pérdida de armas a manos de aquellos a los cuales les ha proporcionado como es el ejemplo de Ucrania lo que implica reponer esas armas y eso cuesta dinero. Las discrepancias internas al interior del bipartidismo estadounidense respecto a qué dar prioridad teniendo en cuenta que Estados Unidos posee el presupuesto más alto del mundo, ya se acerca al billón de dólares. Un Estados Unidos que posee 800 bases militares en el mundo y en su papel de gendarme ha descuidado aspectos de desarrollo tecnológico, de avanzada en las guerras actuales que lo sitúan en papeles secundarios en esta área de las armas hipersónicas. Washington está alarmado y trabaja por contrarrestar el poderío hipersónico de la triada de países mencionados y que tiene en acusas a asociación de empresarios militares y políticos estadounidenses. (4)

Comparación de trayectorias de misiles balísticos, planeadores hipersónico y misil de crucero hipersónico (US GAO)

        

La pérdida del poder del dólar a través de decisiones de desdolarizar la economía mundial, la perdida de papel protagónico son elementos que considerar en este análisis, como también el hecho evidente que las armas hipersónicas están afectando el desbalance del poder hasta ahora imperante a favor de potencias como China, Rusia y aquellos aliados en la búsqueda de una política multilateral. Un equilibro global se está construyendo, aún existe ese desbalance del poder y por ello Rusia, China y países como irán deben destinar esfuerzos a tratar de contrarrestar lo que han sido tres décadas y más de dominio unipolar. Eso debe cambiar y para bien de las políticas multilaterales.

 

Pablo Jofré Leal

Artículo para HispanTV

Permitida su reproducción citando la fuente.

  1. https://www.eldebate.com/espana/defensa/20221112/el-auge-de-los-misiles-asesinos-de-portaaviones-velocidad-supersonica-y-gran-devastacion_72044.html
  2. China podría contar también con un arma hipersónica todavía más avanzada. Expertos militares estadounidenses afirman que, en julio pasado, China no solo probó un vehículo hipersónico capaz de maniobrar a cinco veces la velocidad del sonido (6.174 km/h), sino que, además, este vehículo lanzó su propio misil hipersónico en pleno vuelo. Un tema controversial pues implica una altísima tecnología ya que se afirma que esa acción desafía las leyes de la física. Mientras tanto Rusia que, a través de su presidente, Vladímir Putin, amenazó a occidente el pasado abril con un ataque relámpago contra cualquier injerencia en Ucrania, ha anunciado que su armada podrá contar en un mes con los nuevos misiles de crucero Tsirkon, que pueden alcanzar la velocidad de Mach 9 (11.113 km/h) y tienen una autonomía de más de 1.000 kilómetros. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2022-08-03/defensa-mislies-hipersonicos-eeuu-rusia-china_3470541/
  3. El esfuerzo de Estados Unidos por alcanzar a Rusia y China no ha estado exento de problemas, ya que se han producido fallos durante las pruebas del programa ARRW. Pero sigue adelante, sobre todo después de los exitosos ensayos que tuvieron lugar el pasado mes de julio. Además, el Pentágono también realizó una prueba positiva del misil OpFires. El programa Operational Fires está a cargo de Darpa, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa. Fue la primera prueba de vuelo del sistema de deslizamiento hipersónico basado en tierra, que está diseñado para ser lanzado desde un camión militar estándar. https://www.eldebate.com/espana/defensa/20221112/el-auge-de-los-misiles-asesinos-de-portaaviones-velocidad-supersonica-y-gran-devastacion_72044.html
  4. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59100104
  5. La Agencia de Desarrollo Espacial de los Estados Unidos (SDA), anunció recientemente la concesión de más de 1.300 millones de dólares para crear una red de 28 pequeños satélites y enviarlos a la órbita baja de la Tierra. El sistema, en su primera fase, servirá para alertar y hacer seguimiento de los misiles hipersónicos enemigos. Pero el plan es mucho más ambicioso. La idea es acabar con un sistema dividido en dos capas. La primera sería la capa de transporte, esto es una constelación de entre 300 y 500 satélites de comunicación que aseguren, según escribe la SDA, "datos militares, resistentes y de baja latencia y conectividad en todo el mundo para toda la gama de plataformas de combate. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2022-08-03/defensa-mislies-hipersonicos-eeuu-rusia-china_3470541/