• El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, de visita oficial en Francia en 2014 (entonces ministro de Exteriores), en el Palacio de Eliseo, en París.
Publicada: miércoles, 16 de noviembre de 2016 3:10
Actualizada: miércoles, 16 de noviembre de 2016 5:38

El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, pidió a su futuro homólogo estadounidense, Donald Trump, el ‘firme apoyo de Washington contra la agresión rusa’.

El martes, en una conversación telefónica, Poroshenko saludó a Trump por su victoria en los comicios del pasado 8 de noviembre y le manifestó la voluntad de trabajar con su Administración y fortalecer la cooperación estratégica entre Ucrania y Estados Unidos, indicó en un comunicado la Presidencia ucraniana.

El mandatario europeo, además, señala "la necesidad de un firme respaldo de Washington en la lucha contra la agresión rusa y la puesta en práctica de reformas cruciales" en Ucrania.

El mandatario europeo señala "la necesidad de un firme respaldo de Washington en la lucha contra la agresión rusa y la puesta en práctica de reformas cruciales" en Ucrania.

La victoria de Trump ha despertado inquietudes en Ucrania, ya que en la campaña el candidato republicano fue acusado por su rival demócrata Hillary Clinton de ser un "títere" del presidente ruso Vladimir Putin.

 

Trump y Putin mantuvieron el lunes una primera conversación telefónica tras la victoria del republicano, tras lo cual el Kremlin anunció que los dos estaban de acuerdo en "normalizar" las relaciones entre Moscú y Washington. Este último acontecimiento ha causado "pánico" entre los líderes de la Unión Europea (UE), según un artículo del diario británico The Daily Express.

Tras la reincorporación de la península de Crimea —que se encuentra al sur de Ucrania— a la federación rusa en 2014, que provocó tensiones entre Moscú y Washington inéditas desde el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos acusa a Rusia de apoyar los independentistas del este de Ucrania.

La presencia militar rusa en Siria, así como la decisión unilateral de EE.UU. de suspender sus diálogos con Rusia sobre la crisis en el país árabe no han hecho más que tensar los nexos Moscú-Washington.

aaf/nii/msf