• Cada año, muchas mujeres entran a Estados Unidos con la ayuda de traficantes que las obligan a prostituirse.
Publicada: domingo, 1 de noviembre de 2015 10:58
Actualizada: domingo, 1 de noviembre de 2015 11:35

Las autoridades de EE.UU. detuvieron a 29 presuntos integrantes de una red de tráfico sexual de mexicanas y centroamericanas durante una operación realizada en 13 ciudades norteamericanas.

Según informó el sábado el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), los acusados ayudaban a mujeres latinoamericanas a cruzar la frontera de Estados Unidos con México para luego obligarlas a prostituirse en burdeles de estados surorientales, especialmente en Alabama, Florida, Luisiana, Georgia, Mississippi, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Texas.

Esta investigación identificó a mujeres víctimas de fraude, la fuerza y la coerción, incluyendo a adolescentes menores de edad", destacó Nick S. Annan, agente del Departamento de Investigación de Seguridad Domésticas (HSI, en inglés) del ICE en Atlanta

Puntualizó que las detenciones se llevaron a cabo el jueves tras quince meses de investigaciones hechas en el marco de una operación denominada "Puerto seguro", mientras que identificó a 15 mujeres como víctimas potenciales.

"Esta investigación identificó a mujeres víctimas de fraude, la fuerza y la coerción, incluyendo a adolescentes menores de edad", destacó Nick S. Annan, agente del Departamento de Investigación de Seguridad Domésticas (HSI, en inglés) del ICE en Atlanta.

De igual modo, lamentó que para los criminales detrás de estas acciones ilegales, las mujeres son solo trozos de carne que se utilizan para lograr un beneficio, luego las descartan y se las dan al siguiente traficante en línea.

Por su parte, el fiscal de Estados Unidos calificó el tráfico sexual de "un cáncer" que debe ser extirpado del país.

“Muchas víctimas son secuestradas y forzadas a la servidumbre sexual con violencia, otras más son traídas con promesas de una vida mejor y después son secuestradas por depredadores”, ratificó.

Debido al alto grado de violencia que se vive en algunos países de Centroamérica, familias enteras huyen a Estados Unidos, donde se enfrentan con problemas más graves, entre ellos el racismo, la violencia e incluso abusos en los centros del ICE.

Asimismo, existen más de 11 millones de indocumentados en EE.UU. que piden una reforma migratoria para regularizar su estancia en un país en el que muchos de sus hijos han nacido.

Un centenar de mujeres iniciaron frente a una prisión del estado de Pensilvania su peregrinaje de cien millas para pedir al papa Francisco apoyo a la reforma migratoria.

 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) criticó el pasado jueves el tratamiento de la Casa Blanca a las familias y los menores no acompañados indocumentados, la mayoría de ellos procedentes de Centroamérica.

bhr/ctl/msf