• El lugar de la caída del avión del exjefe de la ONU, Dag Hammarskjöld, cerca de Ndola en Rodesia del Norte (actual Zambia), septiembre de 1961.
Publicada: sábado, 2 de marzo de 2024 17:45
Actualizada: domingo, 3 de marzo de 2024 21:26

Estados Unidos y el Reino Unido son acusados de obstaculizar la investigación sobre el accidente aéreo del exjefe de la ONU, Dag Hammarskjöld, en 1961.

Varios académicos han acusado a Estados Unidos y al Reino Unido de impedir una investigación de las Naciones Unidas sobre el accidente aéreo de 1961 que resultó en la muerte del exsecretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Hammarskjöld, un ciudadano sueco, murió en un accidente aéreo, que supuestamente fue derribado intencionalmente el 18 de septiembre de 1961, mientras se dirigía a mediar en un alto el fuego entre las fuerzas de paz de las Naciones Unidas en el Congo y los separatistas de la región separatista congoleña de Katanga.

Durante una conferencia celebrada el jueves en Londres, capital británica, los asistentes fueron informados por Stephen Mathias, secretario general adjunto de Asuntos Jurídicos de la ONU, sobre los últimos avances en la investigación, cuyo objetivo es obtener documentación archivada de los Estados miembros.

Los asistentes expresaron su preocupación de que tanto Estados Unidos como el Reino Unido estuvieran retrasando la transferencia de información potencialmente crucial.

“Mientras Bélgica, Suecia y Zimbabue demostraron esfuerzos serios, las respuestas de Estados Unidos y el Reino Unido fueron totalmente inadecuadas y mostraron desprecio por la investigación de la ONU”, señalaron los organizadores de la conferencia, Instituto de Estudios de la Mancomunidad de Londres y la Asociación de Naciones Unidas de Westminster.

“La resolución más reciente de la Asamblea General para renovar la investigación fue copatrocinada por 142 Estados miembros de 193 de la ONU, pero no por Estados Unidos y el Reino Unido”, dijo Susan Williams, una investigadora cuyo libro de 2011 “Who Killed Hammarskjöld” (¿Quién mató a Hammarskjold?) contribuyó a la reapertura de la investigación de la ONU.

Por su parte, el ex alto comisionado del Reino Unido en Sudáfrica, Paul Boateng,  puso de manifiesto que “El trabajo debe continuar porque es parte de una lucha más amplia para apoyar la democracia, el Estado de derecho internacional y las Naciones Unidas, todos ellos bajo una amenaza cada vez mayor”.

“No debe haber ninguna piedra sin remover para llegar a la verdad. El presunto asesinato de un secretario general de la ONU es un crimen demasiado grave para borrarlo con el tiempo”, acentuó.

Hammarskjöld, un ciudadano sueco, murió en un accidente aéreo, que supuestamente fue derribado intencionalmente el 18 de septiembre de 1961, mientras se dirigía a mediar en un alto el fuego entre las fuerzas de paz de la ONU en el Congo y los separatistas de la región separatista congoleña de Katanga..

El accidente provocó la muerte de otros 15 pasajeros, y su primera investigación, realizada por las autoridades de Rodesia, concluyó que el accidente fue el resultado de un error del piloto, pero el hallazgo fue controvertido.

Las personas que presenciaron el accidente en tierra afirmaron que vieron otro avión además del del jefe.

El caso fue reabierto por la ONU en 2017 de la mano de Mohamed Chande Othman, juez tanzano, que pidió el nombramiento de funcionarios independientes para supervisar el rastreo de archivos en países que pudieran tener información relevante.

“El trabajo debe continuar porque es parte de una lucha más amplia para apoyar la democracia, el Estado de derecho internacional y las Naciones Unidas, todos ellos bajo una amenaza cada vez mayor”, dijo Paul Boateng, ex alto comisionado del Reino Unido en Sudáfrica.

“No debe haber ninguna piedra sin remover para llegar a la verdad. El presunto asesinato de un secretario general de la ONU es un crimen demasiado grave para borrarlo con el tiempo”.

En ese momento, se informó que oficiales de inteligencia franceses y británicos estaban cerca de Ndola, en Rodesia del Norte (actual Zambia), donde tuvo lugar el accidente, mientras que oficiales de inteligencia estadounidenses estaban monitoreando las comunicaciones desde Chipre e informaron haber escuchado comunicaciones consistentes con el avión de la ONU siendo atacado.

Hammarskjöld fue asesinado en medio de una competencia por los recursos en África durante la era poscolonial; durante su último viaje, se dirigía a una reunión clandestina destinada a mediar en el fin del conflicto civil en el recién liberado Congo, una nación abundante en minerales y al borde del colapso.

El año anterior, la provincia oriental de Katanga había declarado su independencia en 1960. Si bien es un importante contribuyente a la economía del país, esta región es conocida por sus vastos depósitos de mineral, incluido el mineral de uranio utilizado en la bomba atómica que se lanzó sobre Hiroshima.

ght/hnb