Lasso informó el domingo de su decisión de reducir el precio de combustibles, uno de los principales detonantes de las masivas marchas contra el Gobierno.
Mediante un comunicado emitido este lunes, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) —que ha liderado las marchas contra el Gobierno durante las últimas semanas— ha considerado que el anuncio de Lasso es “sin garantía y que no se compadece de la situación de pobreza que afrontan millones de familias”.
“Esta decisión no es suficiente, es insensible”, ha denunciado el movimiento indígena. Mientras tanto, ha enfatizado que el anuncio del presidente ecuatoriano demuestra que la lucha del movimiento indígena y de otros sectores sociales “está dando frutos”.
La organización además ha dicho que se reunirán con las bases para tomar una decisión colectiva y definir qué medidas adoptarán en los próximos días.
🔴 COMUNICADO
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) June 27, 2022
Haremos una evaluación colectiva, del anuncio hecho por el presidente Guillermo Lasso, con nuestras bases para definir el camino a seguir.#ParoNacional2022Ec pic.twitter.com/1OOW2TdmNH
El movimiento indígena ha dicho que “el Gobierno siempre ha tenido en sus manos dar respuesta a los 10 puntos de agenda, pero no tiene la voluntad política para dialogar y resolver”. De los 10 puntos ya hay un logro en la mitad de ellos además del levantamiento del que denomina abusivo estado de excepción y la recuperación de la Casa de la Cultura, ha agregado la Conaie.
Por otro lado, ha alertado que la lucha de los indígenas no cesa “pese a la persecución, a la criminalización y a la respuesta represiva del Estado”. “Pese a las amenazas de criminalizarnos y perseguirnos seguimos firmes en nuestra convicción para que en Ecuador la vida digna no sea privilegio de unos pocos”, ha manifestado.
Ecuador se encuentra sumido en marchas nacionales desde el pasado 13 de junio. Las protestas, convocadas por la Conaie, reclamaban principalmente una rebaja de precios de combustibles, que subieron de forma significativa en casi un año.
Sin embargo, se agregaron a las protestas docentes, sindicalistas y estudiantes, entre otros grupos, para rechazar las políticas neoliberales del Ejecutivo, que no han tenido ningún resultado menos profundizar la pobreza.
nkh/rba