En una conversación telefónica con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, el mandatario iraní ha descrito hoy jueves el acuerdo nuclear de 2015, de nombre oficial Plan Integral Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), como un logro importante para la diplomacia multilateral, por lo que es necesario salvaguardarlo.
“El responsable de Política Exterior de la Unión Europea, como coordinador del JCPOA, puede desempeñar su papel en diseñar los pasos”, ha señalado Rohani, tras haber llamado a sumar esfuerzos para que este acuerdo no se pierda.
El presidente de Irán ha enfatizado también la necesidad de combatir el terrorismo y el extremismo como dos cuestiones cruciales en la región de Asia Occidental y el mundo, aseverando que Teherán está listo para cooperar con el bloque europeo para combatir los dos mencionados flagelos.
Charles Michel, por su parte, ha reafirmado el apoyo de Europa al pacto nuclear, después de la retirada unilateral de Estados Unidos, y destacado la necesidad de preservar el JCPOA como un acuerdo internacional y su plena implementación por todas las partes involucradas.
“Dadas las nuevas condiciones creadas en el escenario internacional y el cambio de Gobierno en Estados Unidos, debemos aprovechar la oportunidad para salvar e implementar plenamente el acuerdo por todas las partes, y la Unión Europea jugará su papel en este sentido”, ha afirmado.
El titular europeo ha reconocido los problemas creados para Irán debido a las sanciones económicas de Washington, y ha subrayado que “es natural que Irán disfrute de los beneficios económicos del JCPOA”.
Después de que EE.UU. se saliera del convenio y reimpusiera las sanciones contra la República Islámica en 2018, Irán esperó un año, dando una oportunidad al resto de los firmantes para salvarlo, pero, ante la pasividad de la troika europea —es decir, Alemania, Francia y el Reino Unido—, empezó a reducir gradualmente sus compromisos nucleares en el marco de una ley aprobada en el Parlamento iraní, llamada ‘Acción Estratégica para Levantar las Sanciones’, a fin de obligar a Estados Unidos y Europa a levantar las sanciones antiraníes.
Según esta ley, el Gobierno está obligado a detener la aplicación voluntaria del Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación (TNP), si otros firmantes del acuerdo nuclear, firmado en 2015 con el Grupo 5+1 —integrado entonces por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania— no cumplen sus compromisos hasta el 21 de febrero.
msm/ctl/rba