• El líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Félix Antonio Muñoz, alias ‘Pastor Alape’.
Publicada: miércoles, 3 de febrero de 2016 18:39

EE.UU. debería ayudar a financiar la paz que está por concretarse tras "fracasar" con el Plan Colombia que lanzó hace 15 años, observa el líder de las FARC Félix Antonio Muñoz, alias Pastor Alape.

Según el líder guerrillero, el Plan Colombia "fracasó" en su doble propósito de erradicar el narcotráfico y terminar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un movimiento rebelde opuesto al Estado desde hace medio siglo.

Estos 15 años lo que marcan es una dolorosa tragedia nacional donde creció el número de víctimas; el desplazamiento (de afectados por la violencia) se extendió", ha dicho el líder de las FARC, Félix Antonio Muñoz, “Pastor Alape”.

Según ha sostenido este miércoles Pastor Alape en una rueda de prensa en La Habana, capital de Cuba, el balance actual es que el fenómeno de las drogas ha crecido en todos los sentidos; en cuanto al otro componente del Plan, el de aniquilar a la insurgencia —que no era público pero constituía su verdadera esencia—, tampoco se ha cumplido.

"Estos 15 años, lo que marcan es una dolorosa tragedia nacional donde creció el número de víctimas; el desplazamiento (de afectados por la violencia) se extendió", ha observado Muñoz, antes de recordar las ejecuciones extrajudiciales cometidas por los militares.

Pastor Alape ha afirmado que EE.UU. debe implicarse "con recursos" en la nueva era de "paz, reconciliación y prosperidad" que se avecina en Colombia, del mismo modo que ha estado involucrado en el conflicto.

Estas declaraciones del histórico guerrillero se producen un día después de que funcionarios de la Casa Blanca revelaran un plan de aumento de la ayuda de EE.UU., para la seguridad y la paz en el país suramericano como parte de una nueva fase de Plan Colombia, una iniciativa de los expresidentes Andrés Pastrana y Bill Clinton para luchar contra el crimen organizado.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que inicia este miércoles una visita oficial a Estados Unidos, manifestó el jueves de la semana pasada su deseo de que EE.UU., retire a las FARC de su lista de grupos terroristas una vez se firme el acuerdo de paz.

El Gobierno de Bogotá y las FARC dieron inicio en noviembre de 2012 a negociaciones bilaterales en La Habana, y hasta el momento han consensuado cuatro de los seis puntos de la agenda, además de un plan de desminado y la creación de una Comisión de la Verdad.

Las partes esperan suscribir un acuerdo definitivo para el 23 de marzo del año en curso.

aaf/mla/hnb