Un eclipse solar anular ocurre cuando la Luna se encuentra algo más lejos de la Tierra y, en consecuencia, no puede tapar completamente el Sol. También sucede cuando nuestro planeta está más cerca del astro rey dentro de su órbita.
Este domingo 21 de junio habrá un momento en el que la Luna y el Sol estarán completamente superpuestos, justo en ese instante aparecerá un asombroso círculo de luz alrededor de la Luna. Por esa razón este evento astronómico recibe el nombre de ‘anillo de fuego’.
Si te encuentras en el sureste de Europa, en África, Asia u Oceanía, estás de suerte para poder disfrutar del primer eclipse solar anular del 2020. Este día nuestro satélite bloqueará la luz del Sol casi en su totalidad —en un 99 %— por lo que se convertirá en un eclipse casi total.
Según los datos de la NASA, los primeros que podrán observar el eclipse anular –que solo ocurre una o dos veces al año– durante unos segundos desde las 04:47 UTC (tiempo universal coordinado) de domingo, serán los residentes de la República Democrática de Congo, en el centro de África. Después se podrá divisar desde Sudán del Sur y Etiopía, Yemen, la India, China con las islas de Taiwán y finalmente en el océano Pacífico a las 08:32 UTC.
“Solo el 2 % de la superficie de la Tierra podrá divisar la fase total del eclipse, y esto es lo que hace que el fenómeno sea excepcional”, afirmó a la agencia AFP, Florent Deleflie, astrónomo del Observatorio de París.
Para aquellos que quieran avistar el eclipse es muy importante que usen una protección adecuada. Las gafas de sol normales no son suficientes para evitar daño ocular e incluso la ceguera si miramos durante un rato al astro rey. La observación segura de un eclipse solar requiere de lentes o visores manuales especiales (ISO 12312-2).
Este año habrá un total de seis eclipses. Cuatro de ellos serán penumbrales de Luna (10 de enero, 5 de junio, 5 de julio y 30 de noviembre); el Sol nos obsequiará con dos, el primero anular este domingo y el más importante del 14 de diciembre, que será ‘total’. Este último se podrá ver desde Sudamérica, especialmente en la zona de Chile y Argentina.
myd/rha/rba