• Astrónomos hicieron primera detección directa del espectro de luz visible reflejada de un exoplaneta.
Publicada: miércoles, 22 de abril de 2015 15:00

Los astrónomos hicieron la primera detección directa del espectro de luz visible reflejada de un exoplaneta, al utilizar el instrumento HARPS, el cazador de planetas instalado en el Observatorio La Silla, en el norte de Chile.

Este tipo de técnica de detección es de gran importancia científica, ya que permite medir la masa y la inclinación real de la órbita del planeta, esenciales para entender mejor todo el sistema. 

Según un informe publicado este miércoles por el Observatorio Europeo Austral (ESO), estas observaciones revelaron nuevas propiedades de este objeto famoso, el primer exoplaneta descubierto alrededor de una estrella normal: 51 Pegasi b.

El resultado revela un futuro prometedor emocionante para esta técnica, sobre todo por el advenimiento de la próxima generación de instrumentos como Espresso, en el VLT, y de futuros telescopios como el E-ELT.

El exoplaneta 51 Pegasi b, se encuentra a unos 50 años luz de la Tierra, en la constelación de Pegaso. Esto fue descubierto en 1995 y siempre será recordado como el primer exoplaneta confirmado orbitando una estrella ordinaria como el Sol.

También es considerado el arquetipo de ‘Júpiter caliente’, un tipo de planetas que ahora se sabe que son relativamente comunes, similares a Júpiter en tamaño y masa, pero que orbitan mucho más cerca de su estrella madre.

Desde este descubrimiento que hizo historia se han confirmado más de 1900 exoplanetas en 1200 sistemas planetarios, pero, en el año del vigésimo aniversario de su descubrimiento, 51 Pegasi b vuelve a escena una vez más para proporcionar otro avance en el estudio de los exoplanetas.

En la actualidad, el método más utilizado para examinar la atmósfera de un exoplaneta es observar el espectro de la estrella anfitriona a medida que se filtra a través de la atmósfera del planeta durante el tránsito (una técnica conocida como espectroscopía de transmisión). Un enfoque alternativo es observar el sistema cuando la estrella pasa por delante del planeta, lo que principalmente ofrece información sobre la temperatura de los exoplanetas.

La nueva técnica no depende de encontrar un tránsito planetario, por lo que potencialmente podría usarse para el estudio de muchos más exoplanetas. Permite detectar el espectro planetario directamente en luz visible, lo que significa que se pueden deducir diferentes características del planeta que son inaccesibles para otras técnicas.

Imagen artística de exoplaneta 51 Pegasi b, orbitando alrededor de su estrella. 

 

“Este tipo de técnica de detección es de gran importancia científica, ya que permite medir la masa y la inclinación real de la órbita del planeta, esenciales para entender mejor todo el sistema. También nos permite estimar la reflectancia del planeta (o albedo), que puede utilizarse para inferir la composición tanto de la superficie como de la atmósfera del planeta” explica Jorge Martins, uno de los autores del estudio.

Se ha descubierto que 51 Pegasi b tiene una masa de alrededor de la mitad de la de Júpiter y una órbita con una inclinación de cerca de nueve grados en dirección a la Tierra. El planeta también parece ser más grande que Júpiter en diámetro y  altamente reflectante. Estas son características típicas de un Júpiter caliente que está muy cerca de su estrella anfitriona y, por tanto, expuesto a su intensa luz.

myd/ybm/hnb