• Activistas tailandeses protestasn en contra de las declaraciones injerencistas del embajador de EE.UU. en Bangkok, Glyn T. Davie. 27 de noviembre de 2015
  • El monje budista Luang Pu Buddha Issara, leyendo la declaración final de la manifestación, 27 de noviembre de 2015.
Publicada: viernes, 27 de noviembre de 2015 18:53

Doscientos activistas tailandeses se han concentrado este viernes frente a la embajada de EE.UU. en Bangkok para protestar contra las polémicas declaraciones del embajador estadounidense en su país.

Liderados por prominente monje budista Luang Pu Buddha Issara, los manifestantes se concentraron frente a la sede diplomática de EE.UU. en la capital de Tailandia, pidiendo la dimisión del nuevo embajador estadounidense, Glyn T. Davie, por sus declaraciones injerencistas.

Durante la movilización, en la que se dejaba ver fuerte presencia policial, los manifestantes portaban pancartas en las que se podía leer "Esto es Tailandia, no EE.UU." y coreaban contra Davie “Go, go home” (“váyase, váyase a casa”, en inglés).

Davie hizo sus polémicas declaraciones el miércoles durante una conferencia en el club diplomático de Bangkok, donde expresó la preocupación de su Gobierno por "las largas e insólitas sentencias de prisión dictadas por los tribunales militares tailandeses contra la población civil" por el incumplimiento de una ley de difamación.

El embajador de Estados Unidos en Tailandia, Glyn T. Davie.

 

El embajador se mostró también preocupado por el creciente uso de las leyes penales de difamación en el país asiático, y dijo que nadie tiene que ser encarcelado por expresar sus creencias de manera pacífica.

Según Issara, Davies no tiene ningún derecho a inmiscuirse en los asuntos internos de Tailandia. "Usted no tiene derecho ni puede (…) no somos esclavos de los EE.UU.", dijo el monje budista en la manifestación.

Las relaciones de Tailandia y EEUU se han vuelto tensas tras el golpe militar producido el 22 de mayo de 2014, cuando el comandante del Ejército de Tierra de Tailandia, el general Prayuth Chan-Ocha, suspendió la Constitución e impuso el toque de queda para "prevenir los disturbios y el derramamiento de sangre".

mep/mla/hnb