• El expresidente fugitivo yemení, Abdu Rabu Mansur Hadi, septiembre de 2015.
Publicada: sábado, 29 de octubre de 2016 13:43
Actualizada: sábado, 29 de octubre de 2016 15:55

El expresidente fugitivo yemení, Abdu Rabu Mansur Hadi, ha rechazado un plan de ‎paz de la ONU para poner fin a la guerra en el país.‎

La propuesta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) plantea que Hadi entregue el poder a un vicepresidente designado por consenso con el movimiento popular yemení Ansarolá.

"Las ideas que se presentan hoy bajo el nombre de hoja de ruta, no ofrecen otra cosa que las semillas de la guerra que destrozaron el país", ha asegurado Hadi en un comunicado, tras rechazar la propuesta del plan de paz de la ONU

"Las ideas que se presentan hoy bajo el nombre de hoja de ruta, no ofrecen otra cosa que las semillas de la guerra que destrozaron el país", ha asegurado el expresidente fugitivo yemení, Abdu Rabu Mansur Hadi.

Además, aduce que el nuevo plan supondría una "recompensa" para Ansarolá y un "castigo", al mismo tiempo, para el pueblo yemení y su legitimidad.

 

Al parecer, la propuesta incluye nombrar un nuevo vicepresidente tras la retirada de los combatientes de Ansarolá de la capital, Saná, y de otras ciudades, y la entrega de las armas pesadas de Ansarolá a terceros.

El presidente Hadi entregaría su poder al vicepresidente, que, a su vez, nombraría un nuevo primer ministro encargado de formar un gobierno en el que el norte y el sur de Yemen tendrían una representación equitativa.

Hadi sostiene, empero, que solo se logrará la paz cuando el "golpe" sea revertido según una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU). Además, como condición previa a cualquier acuerdo de paz, Ansarolá deberá deponer las armas y retirarse de las ciudades, añade.

El empobrecido Yemen vive una crisis humanitaria agravada desde marzo de 2015 por los ataques de Arabia Saudí con el objetivo de restaurar en el poder a Hadi —fiel aliado de Riad—, ataques que han acabado ya con la vida de más de 4000 civiles, según cifras recientes de la ONU, aunque los organismos nacionales estiman que esta cifra es superada con creces.

mkh/tqi/nii/