"El experimento de diálogo que se desarrolló en Venezuela del 30 de octubre al 6 de diciembre de 2016 es un capítulo cerrado que no se volverá a abrir", ha informado la MUD a través de un comunicado.
Asimismo, ha argumentado que esta decisión fue tomada debido al "incumplimiento" de los acuerdos por parte del Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.
El experimento de diálogo que se desarrolló en Venezuela del 30 de octubre al 6 de diciembre de 2016 es un capítulo cerrado que no se volverá a abrir", ha informado la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a través de un comunicado.
La alianza opositora ha alegado que el diálogo estuvo mal planteado desde el principio, "al carecer de mecanismos para la verificación y garantía del cumplimiento de acuerdos".
Por su parte, el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús Torrealba, ha informado durante una conferencia de prensa presentada este mismo jueves que los opositores, en cambio, están elaborando un documento alternativo a los mediadores de diálogo –El Vaticano y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), representada esta última por tres exmandatarios: José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana) y Martín Torrijos (Panamá)– con el objetivo de reactivar las conversaciones con el Gobierno de Caracas.
A través de dicho documento, ha explicado, “toda la sociedad democrática” puede plantear a la comunidad internacional “sus demandas y propuestas para la restitución del hilo constitucional en Venezuela” y el “retorno a la democracia”.
Ya en diciembre la oposición había rechazado asistir a la tercera ronda de negociación, sin aclarar de momento si ese abandono sería definitivo o volverían a sentarse en la mesa. Mediante el diálogo, la MUD exige que se reanude el proceso para un referendo revocatorio contra Maduro -suspendido el 20 de octubre-, empero, el oficialismo acusa a la oposición de promover un golpe de Estado.
fdd/ktg/mep/hnb