• El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, pronuncia un discurso en un evento en Cataluña, 4 de julio de 2017.
Publicada: miércoles, 5 de julio de 2017 5:51
Actualizada: miércoles, 5 de julio de 2017 20:08

El presidente del gobierno regional catalán indica que el día del referendo independentista catalán no habrá choque de trenes Madrid-Generalitat.

El 1 de octubre, cuando Cataluña (noreste de España) tiene previsto celebrar un referéndum sobre su independencia, no se producirá choque de trenes Estado-Generalitad, pues “uno de ellos quedará en vía muerta, en la del statu quo, y otro continuará la marcha”, aseguró el martes Carles Puigdemont.

El dirigente catalán formuló estas declaraciones en el acto “Garantías para la democracia”, donde ofreció detalles sobre el proyecto de Ley de Referéndum, presentada en la misma jornada en la Cámara catalana, la cual ampara la posibilidad de proclamar la independencia si gana el sí.

Esta ley, pactada por las formaciones que integran la mayoría del bloque soberanista del legislativo, es decir, Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), la coalición Junts pel Sí (Juntos por el Sí) y la Candidatura de Unidad Popular (CUP), recoge que el Parlamento catalán declarará la independencia en 48 horas si se impone el “sí” en el referendo, para dar paso a un proceso constituyente que termine en una Constitución para la nueva república catalana.

Puigdemont advirtió de que el referéndum se trata de un voto “decisivo, que cambiará cosas y que es la herramienta, probablemente la única, transformadora de los cambios” que buscan los catalanes, tanto los que defienden el “sí” como los que el “no” a la separación de España.

 

Aseguró que es consciente de que el proceso que lidera conllevaría secuelas y riesgos, pero, aclaró, “desertar de la democracia, rendirse” tiene un precio más alto y duradero que también pagarían las generaciones venideras.

A pesar de todos los riesgos y consecuencias, Puigdemont sostuvo que renunciar al plebiscito significaría aceptar “la falta de separación de poderes” que vinculan al Estado español.

La citada Ley ha sido denunciada por parte de otras formaciones y coaliciones catalanas, como CSQP (Cataluña Sí se Puede), Ciudadanos, la socialista PSC, y el Partido Popular Cataluña (PPC), que la tachan de “golpe de Estado”.

Entretanto, el Gobierno central, presidido por Partido Popular (PP), rechaza con firmeza una consulta independentista. El Congreso español también ha rechazado esta propuesta recientemente. No obstante, el partido Podemos respalda la consulta sobre la independencia de Cataluña por ser, dicen, una iniciativa ‘perfectamente legítima’.

mjs/ktg/mkh