Iceta ha anunciado este domingo su postura antes de entrar en la sede del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en la madrileña calle Ferraz, donde el Comité Federal de los socialistas se reúne para debatir la posible abstención a la investidura del presidente en funciones del Gobierno español y líder del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, en medio de la división de opiniones que existe en el partido entre los defensores de mantener el 'no' y los que abogan por facilitar el nombramiento a fin de evitar nuevas elecciones.
En declaraciones a los periodistas, el líder del PSC ha hecho hincapié en que tiene como objetivo defender lo mismo que ha venido “defendiendo desde hace mucho tiempo”, es decir no apoyar la investidura de Rajoy, ya que, ha añadido, no es capaz de poner fin a la corrupción.
Nosotros no compartimos la política de Rajoy, no creemos que tenga ni la capacidad, ni la voluntad suficientes para luchar contra la corrupción, creemos que abstenernos hipotecaría nuestra posición política y, además, visto desde Cataluña, pensamos que Rajoy ha sido también un gran responsable de que no haya diálogo (…) Yo lo que voy a intentar es que todo el grupo vote no”, ha dicho el líder del PSC, Miquel Iceta.
“Nosotros no compartimos la política de Rajoy, no creemos que tenga ni la capacidad, ni la voluntad suficientes para luchar contra la corrupción, creemos que abstenernos hipotecaría nuestra posición política y, además, visto desde Cataluña, pensamos que Rajoy ha sido también un gran responsable de que no haya diálogo (…) Yo lo que voy a intentar es que todo el grupo vote no”, ha dicho.
Además, ha insistido en que los socialistas catalanes no quieren “aparecer a su lado ni tan siquiera absteniéndose” y que el PSC no acatará la decisión de este órgano si decide la abstención.
Iceta ha asegurado que no ve el riesgo de ruptura entre el PSOE y PSC, tras la reunión de este domingo, al declarar que van a expresar sus argumentos y participar en la votación y si los socialistas cambian su posición, “será el máximo órgano del PSC, su Consell Nacional, el que tome la correspondiente posición”.
España sufre un bloqueo político luego del fracaso del Partido Popular para formar Gobierno tras las elecciones del 20 de diciembre de 2015, lo que provocó la repetición de los comicios en junio pasado con resultados similares. En septiembre, el jefe del Gobierno español saliente fue incapaz de conseguir la confianza de la Cámara Baja por segunda vez.
ftn/ctl/aaf/msf
