“Hemos hecho las previsiones necesarias. Dada la imposibilidad de confiar en Estados Unidos, cuando iniciamos las negociaciones (con el Grupo 5+1 para el pacto nuclear), siempre tuvimos en mente la posibilidad de regresar al estado inicial en caso de que se incumpliera el acuerdo”, ha asegurado este lunes el jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Ali Akbar Salehi.
Las medidas previstas, según ha anunciado Salehi en una ceremonia en Teherán (capital persa) por el sexto aniversario del asesinato del científico nuclear iraní Mayid Shahriari, se idearon en una reunión del Comité Supervisor del acuerdo nuclear o JCPOA (sigas inglesas de Plan Integral de Acción Conjunta), encabezada por el presidente Hasan Rohani.
Hemos hecho las previsiones necesarias. Dada la imposibilidad de confiar en Estados Unidos, cuando iniciamos las negociaciones (con el Grupo 5+1 para el pacto nuclear), siempre tuvimos en mente la posibilidad de regresar al estado inicial en caso de que se incumpliera el acuerdo”, dice el jefe de la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI), Ali Akbar Salehi.
Con estas declaraciones, el jefe de la OEAI ha hecho alusión a la decisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos de reautorizar hasta 2026 la Ley de Sanciones contra Irán. El Líder iraní, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, había reaccionado ya señalando que la renovación de las restricciones equivale a la imposición de otras nuevas y a la violación de los compromisos.
Para Salehi, Washington “será el principal perdedor” si incumple el acuerdo nuclear, ya que, a su parecer, todos los países del suroeste de Asia y del mundo entero se han beneficiado de tal pacto, gracias al “nuevo paradigma que ha proporcionado a las relaciones internacionales”.
Aun así, el alto funcionario persa ha relativizado la importancia de las intenciones expresadas por el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, contra el JCPOA, expresando su esperanza de que Trump “actúe en el contexto de la realidad”, ya que “no puede violar unilateralmente un pacto internacional que cuenta con el apoyo del Consejo de la Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU)”.
La semana pasada, el Parlamento iraní emitió un comunicado en reacción a la mencionada decisión del Congreso estadounidense en el que pedía a la Administración del presidente Rohani que adopte medidas “de reciprocidad serias”, en el marco de la Ley de Acción Recíproca y Proporcionada del Gobierno de Irán que permite la toma de decisiones oportunas en caso de que la contraparte viole el convenio.
tqi/mla/snr/nal