• Chicas rohingyas en el campamento de refugiados de Thyangkhali en Teknaf, Bangladés, 9 de octubre de 2017.
Publicada: jueves, 19 de octubre de 2017 23:54
Actualizada: sábado, 21 de octubre de 2017 3:37

Una experta de HRW denuncia que la ‘violencia sexual’ contra las mujeres rohingyas se ha convertido en un arma de ‘limpieza étnica’ en Myanmar (Birmania).  

“El Ejército de Birmania claramente está utilizando la violación como un método de limpieza étnica contra la comunidad de los rohingyas”, ha afirmado este jueves Skye Wheeler, investigadora de derechos de la mujer de la oenegé Human Rights Watch (HRW).

También, ha criticado que la violación y otras formas del abuso sexual, así como “la brutalidad, las humillaciones y los episodios traumáticos” contra los rohingyas se han generalizado y sistematizado en Myanmar.

De acuerdo con el sitio web la Fundación Thomson Reuters, los médicos, que trataron a cientos de miles de rohingyas que han huido en las últimas semanas al vecino país de Bangladés, han asegurado que varias de las mujeres de esta etnia musulmana habían sufrido lesiones producidas por violentos ataques sexuales.

El Ejército de Birmania claramente está utilizando la violación como un método de limpieza étnica contra la comunidad de los rohingyas”, ha afirmado este jueves Skye Wheeler, investigadora de derechos de la mujer de la oenegé Human Rights Watch (HRW).

 

Al respecto, Nurshida, una refugiada rohingya de 18 años, ha comentado a dicha fundación que varios soldados birmanos le habían llevado a ella y a sus compañeras al auditorio de su colegio para violarlas y agredirlas.

“Uno de los hombres me tiró al suelo. Empecé a gritar, pero un soldado me pegó en la cara y me quitó la ropa. Estuve todo el tiempo en silencio, no pude hacer nada”, ha expresado Nurshida, para luego añadir que “todas las chicas” habían sido violadas.

Myanmar, de mayoría budista, carga con un largo y negro historial de discriminación y persecución contra los musulmanes. El Gobierno birmano los considera inmigrantes indocumentados de Bangladés, mientras la comunidad internacional y los grupos pro derechos humanos rechazan tales argumentos, asegurando que esa minoría musulmana tiene raíces históricas en el suelo birmano.

fdd/ctl/myd/rba