• El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, durante una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.
Publicada: viernes, 16 de octubre de 2015 15:03

El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, afirma que ningún equipo jurídico chileno podrá ocultar el injusto enclaustramiento marítimo boliviano.

Refiriéndose al anuncio chileno sobre el refuerzo de su equipo para hacer frente a la demanda boliviana, Quintana declaró el jueves, en una conferencia de prensa celebrada en el Palacio de Gobierno que, aun contando con los mejores grupos políticos, diplomáticos y legales, Santiago no podrá encubrir la invasión que hace más de un siglo privó a Sucre de acceso al océano Pacífico.

Cualquier equipo que refuerce la escudería chilena hará imposible esconder bajo la alfombra la descomunal injusticia cometida contra el pueblo boliviano en 1879", declaró el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana.

"Cualquier equipo que refuerce la escudería chilena hará imposible esconder bajo la alfombra la descomunal injusticia cometida contra el pueblo boliviano en 1879", enfatizó el titular boliviano, un día después del anuncio chileno.

El equipo de Santiago incluye al experto en defensa Gabriel Gaspar como embajador en misión especial, al periodista Ascanio Carvallo como coordinador de comunicación y al experto en relaciones internacionales Joaquín Fermandois como coordinador del equipo de historiadores.

Sin embargo, el ministro boliviano subrayó que se trata de una medida soberana de Chile que no preocupa en ningún caso a la Administración boliviana, aunque aseguró que Santiago no puede esconder al mundo que, en su invasión a Bolivia, le cercenó a su país 120.000 kilómetros de territorio, pisoteando su derecho de “acceso a las costas del Pacífico y al aprovechamiento del mar en sus múltiples usos”.

“¿Cómo va a hacer Chile para esconder este océano de falsas verdades, de medias verdades respecto a este derecho que el pueblo boliviano tiene? Eso es poco menos que imposible” recalcó.

El 24 de septiembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró competente para tratar el litigio, rechazando así la objeción presentada en 2014 por Chile. 

Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, que consideró este fallo como una histórica victoria, calificó el miércoles las propuestas alternativas de Chile como “un engaño”.

El presidente boliviano, Evo Morales.

 

El problema entre Bolivia y Chile surgió tras la guerra que tuvo lugar entre 1879 y 1883. Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero del océano Pacifico y 120.000 km² de territorio; desde entonces, ha reivindicado su derecho a recuperar la soberanía de este corredor.

En 2013, Bolivia llevó este contencioso ante la CIJ, prometiendo respetar su decisión. Chile, en respuesta a estas reivindicaciones, ha alegado que son infundadas, ya que fueron resueltas por un tratado de paz que firmaron ambos países en 1904.

En este sentido, Morales afirmó el 7 de septiembre que su país no reivindica, en la actualidad, el Tratado de 1904, sino que quiere que “Chile cumpla con sus compromisos de devolver el mar a los bolivianos” en La Haya, y que los tratados internacionales son revisables.

fdd/mla/rba