“Es extraño que se pida a los yemeníes que se retiren de la ciudad de Al-Hudayda para entregársela a los Emiratos Árabes Unidas (EAU), que está cometiendo un acto de agresión contra nosotros. Tal demanda viola las convenciones internacionales”, declaró el martes el líder del movimiento popular yemení, Abdulmalik al-Houthi.
Hablando con el diario francés Le Figaro, Al-Houthi estimó que tal petición es “como si el Reino Unido pidiera a los franceses que abandonaran París (capital de Francia) u otra ciudad y se la cedieran a los británicos. No es razonable”.
En otra parte de sus declaraciones, el líder de Ansarolá afirmó que no rechazará una misión de supervisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Al-Hudayda, pero sólo si Arabia Saudí pone fin a su agresión a la ciudad portuaria.
Es extraño que se pida a los yemeníes que se retiren de la ciudad de Al-Hudayda para entregársela a los Emiratos Árabes Unidas (EAU), que está cometiendo un acto de agresión contra nosotros. Tal demanda viola las convenciones internacionales”, declaró el líder del movimiento popular de Yemen, Ansarolá, Abdulmalik al-Houthi.
“Le dijimos al enviado de la ONU, Martin Griffiths, que no rechazamos el papel de supervisión ni la logística que la ONU quiere mantener en el puerto, pero con la condición de que la agresión saudí a Al-Hudayda cese”, dijo.
Además, Al-Houthi criticó a Francia por vender a Arabia Saudí y sus aliados armas que utilizan en su agresión contra el pueblo yemení. “En Yemen, Francia debería apoyar la paz, no la guerra”, consideró el dirigente yemení.
La situación de Al-Hudayda ha empeorado mucho desde que Arabia Saudí y sus aliados iniciaron en junio una campaña militar contra el estratégico puerto del mar Rojo.
Según las Naciones Unidas, la ofensiva podría acabar con la vida de hasta 250 000 yemeníes, y pone en riesgo la vida de 11 millones de niños.
Desde su inicio en marzo de 2015, la agresión saudí a Yemen ha dejado 11 000 muertos y casi 23 000 heridos, además de hundir al país más pobre del mundo árabe en la hambruna y las epidemias, de acuerdo con el último balance ofrecido por el Ministerio de Salud de Yemen.
mkh/mla/mjs/alg