• En Perú marchan en rechazo del paquete laboral del Congreso
Publicada: sábado, 13 de noviembre de 2021 16:33
Actualizada: sábado, 13 de noviembre de 2021 17:09

Ciudadanos y trabajadores peruanos salieron a marchar en contra del paquete laboral propuesto por la presidenta del Congreso.

Se trata de una serie de proyectos que provocarían serias afectaciones al régimen laboral del país y que desde ya es rechazada por la clase trabajadora.

La segunda marcha en contra del paquetazo laboral se llevó a cabo en la capital de Perú. La presencia de miles de trabajadores, integrantes de sindicatos y ciudadanos fue fundamental para alzar la voz en señal de protesta y exigir que los proyectos de ley que la presidenta del Congreso María del Carmen Alva presentó ante la comisión de economía sean desestimados por vulnerar los derechos de los trabajadores peruanos.

El paquete presentado por la presidenta del Congreso consta de 6 proyectos de ley que provocarían más afectación que soluciones a la crisis laboral nacida tras la pandemia. Entre las reformas que se busca aprobar están la eliminación de las gratificaciones, la reducción del tiempo de las vacaciones y el cese laboral de menos del 10 % de la planilla. Además de dificultades en la fiscalización laboral, entre otras.

Desde la primera movilización de los trabajadores, hace tres semanas, hasta la fecha la presidenta del Congreso María del Carmen Alva no ha mostrado indicios de querer llegar a un acuerdo por lo que han anunciado otras manifestaciones para los próximos días.

Los integrantes de diferentes gremios que exigen el retiro del paquete pues aseguran que son lesivos para los trabajadores, se sienten respaldados por el Ejecutivo que a través de su ministra de trabajo Betsy Chávez ha logrado comprender el pliego petitorio de la Confederación General de Trabajadores de Perú CGTP y los 19 puntos en agenda que esperan sean revisados por el Legislativo.

En Perú la tasa de empleo es precaria. Según datos de Ministerio de Trabajo del total de trabajadores formales que se supone deberían estar en planilla, sólo el 50 % lo está. La aprobación de este paquete abriría una ventana para la informalidad para los empleados, al ver recortados sus beneficios en sus actuales centros laborales.

Aarón Rodríguez, Lima.

kmd/hnb