Publicada: miércoles, 1 de marzo de 2023 8:32
Actualizada: jueves, 2 de marzo de 2023 12:39

Pirouz, el cachorro de guepardo asiático en peligro de extinción nacido y criado en cautiverio en Irán, murió el martes debido a la insuficiencia renal aguda.

Por: Maryam Qarehgozlou

Pirouz murió antes de cumplir 10 meses en el Hospital Veterinario Central de Teherán, la capital iraní, tras someterse a diálisis el lunes por la noche (hora local).

El cuidador de Pirouz, Alireza Shahrdari, con los ojos húmedos, dijo a los periodistas que cuidar al cachorro de guepardo fue un desafío, ya que nació por cesárea, no fue amamantado y enfrentó varias complicaciones de salud.

Pirouz, que se traduce como “victorioso” en persa, fue el último de dos hermanos nacidos en mayo pasado de los guepardos “Irán” y “Firouz”.

“Irán”, la guepardo asiática hembra, con altas posibilidades de embarazo, fue trasladada a principios del año pasado a un área cercada en la parte central del país, donde se apareó con “Firouz”, un guepardo macho.

Los tres cachorros fueron los primeros en nacer en cautiverio en Irán. Dos de ellos murieron dentro de las primeras dos semanas de su nacimiento, pero Pirouz logró sobrevivir a pesar de los grandes problemas.

Desafortunadamente, “Irán” se negó a amamantar a sus cachorros recién nacidos.

Además de amamantar, las madres lamen a sus cachorros para estimularlos a defecar y orinar, algo que Pirouz se perdió durante su cautiverio.

Fondo de Conservación del Guepardo, una organización internacional fundada en Namibia en 1991 dedicada a salvar a los guepardos, dice que la enfermedad renal crónica se encuentra comúnmente en los guepardos en cautiverio.

Todavía no se sabe científicamente por qué los guepardos en cautiverio son más propensos a esta condición que sus contrapartes salvajes, pero la dieta, la edad, la diversidad genética y el estrés crónico se citan como factores de riesgo.

Pirouz había sido diagnosticado previamente con problemas gastrointestinales que persistieron hasta su muerte.

En tanto, Amir Moradi, jefe del Hospital Veterinario Central, anunció que lo más probable es que “Irán” esté nuevamente embarazada y están a la espera de que le hagan una ecografía para confirmar su embarazo.

Planes de conservación del guepardo en Irán

El guepardo asiático (Acinonyx jubatus venaticus), un poco más pequeño y liviano que su contraparte africana, figura en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como en peligro crítico.

Irán es el último bastión de la especie que lucha por sobrevivir.

El animal terrestre más rápido del mundo ahora solo se ve en algunos hábitats en Irán, principalmente en las provincias de Semnan, Yazd, Kerman y Fars.

Un programa de protección de guepardos apoyado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comenzó en Irán en 2001. Los intentos de cría en cautiverio comenzaron con una guepardo hembra Delbar y Kushki, un macho.

En 2015, Delbar quedó embarazada de forma natural, pero lamentablemente perdió a su cachorro. Kushki murió en enero debido a la vejez.

La población de guepardos se está reduciendo debido a la combinación de amenazas humanas y naturales.

Los períodos prolongados de sequía que causan la disminución de las especies de presa y la pérdida de hábitat, los accidentes de tráfico y los perros domésticos en libertad que amenazan a los guepardos y a otros depredadores a través de la depredación y la transmisión de enfermedades son factores que llevan a los guepardos al borde de la extinción.

En enero, Hasan Akbari, vicepresidente de Medio Ambiente Natural y Biodiversidad de la Organización de Protección Ambiental de Irán, dijo que la población de guepardos asiáticos se había reducido a solo 12, de un estimado de 100 en 2010.

Sin embargo, algunos creen que, debido a la mala vigilancia en los hábitats de los guepardos, su población puede ser mayor de lo anunciado.

En diciembre de 2022, se encontraron dos cachorros de guepardo asiático en el Parque Nacional Khar Touran en la provincia iraní de Semnan (centro).

Desafortunadamente, las dos hembras, “Azar” y “Touran”, se separaron de su madre a una edad muy temprana y lo más probable es que no puedan ser reintroducidas en la naturaleza.

Pero su presencia puede indicar que la especie se está reproduciendo en la naturaleza más de lo que ya se ha informado, solamente no están debidamente rastreados y avistados.

Maryam Qarehgozlou es una periodista radicada en Teherán que ha cubierto asuntos ambientales, sanitarios, tecnológicos y medio orientales desde 2015.