“En el caso de venir, el presidente de la Asamblea de Venezuela no será bienvenido. Será bienvenido por algún dirigente de algún sector político afín en Uruguay, pero básicamente el pueblo uruguayo, la mayoría de las corrientes políticas no lo va a recibir de buena gana”, afirmó el legislador por el opositor Partido Nacional de Uruguay, Jaime Trobo.
En el caso de venir, el presidente de la Asamblea de Venezuela no será bienvenido. Será bienvenido por algún dirigente de algún sector político afín en Uruguay, pero básicamente el pueblo uruguayo, la mayoría de las corrientes políticas no lo va a recibir de buena gana”, afirmó Jaime Trobo.
El también integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara baja de Uruguay, declaró que Cabello debería anunciar la fecha de las elecciones parlamentarias que se deberían celebrar este año, “lo que se está reclamando desde hace tiempo también por la comunidad internacional”.

Ayer sábado, los partidarios del líder ultraderechista venezolano Leopoldo López realizaron concentraciones en la capital venezolana, Caracas, y otras ciudades para pedir la liberación de lo que llamaron “presos políticos” y que "se fije definitivamente la fecha para las elecciones parlamentarias", previstas para el último trimestre del año.
La convocatoria se hizo mediante un video grabado en la cárcel y divulgado por Internet, donde López llamaba a sus partidarios a salir a las calles para exigir "la liberación de los presos políticos y una fecha definitiva para las elecciones parlamentarias.
Por su parte, Cabello reveló el vienes un audio grabado de las conversaciones entre López y Daniel Ceballos, exalcalde de la capital del estado occidental de Táchira, San Cristóbal, donde se corrobora la intención de la derecha para general violencia en Venezuela.
Parlamentarios de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay se reunirán entre el 5 y el 7 de junio en Montevideo, capital de Uruguay, en el marco del “II Foro por la paz en Colombia” para intercambiar opiniones sobre el proceso de paz en el país, después de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaran el pasado 22 de mayo el fin de la tregua unilateral iniciada el 20 de diciembre del 2014 e informaran de que retomarían sus acciones militares.
El objetivo principal del foro es que “los participantes puedan aportar algo para la consagración de la paz en este conflicto armado que se desarrolla en Colombia desde hace décadas y que genera mucha inestabilidad en la región”, dijo José Bayardi, uno de los organizadores.
El fin de la tregua se produjo en reacción a la muerte de 27 guerrilleros de las FARC en un ataque de las tropas gubernamentales en Cauca, suroeste de Colombia.
Las FARC y el Gobierno de Colombia extendieron el sábado hasta el próximo jueves el ciclo 37 de sus diálogos de paz, centrado en el tema de las víctimas del conflicto armado que, desde su inicio hace más de medio siglo, ha dejado casi 5 millones de desplazados y al menos 600 000 muertos, según un informe presentado con motivo de la 'Semana del Detenido Desaparecido'. También habría unas 46.557 víctimas de desaparición forzada.
El proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC comenzó en noviembre de 2012 y desde entonces han logrado acuerdos parciales en los temas de la tierra y desarrollo rural, participación política de la guerrilla y drogas y narcotráfico.
fdd/nii/