"El último límite para extender el programa era este fin de semana. A raíz de los procedimientos parlamentarios es imposible extenderlo más allá de hoy (martes a medianoche)", ha informado Peter Kazimir, ministro eslovaco de Finanzas, tras una audioconferencia del Eurogrupo.
El último límite para extender el programa era este fin de semana. A raíz de los procedimientos parlamentarios es imposible extenderlo más allá de hoy (martes a medianoche)", informa el ministro eslovaco de Finanzas.
A su vez, su homólogo finlandés, Alex Stubb, tras afirmar que una prolongación sobre programa de rescate griego "no era posible", ha señalado que Grecia aún puede plantear una nueva demanda de rescate dentro del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE, fondo permanente de rescate de la zona euro), pero a través de un procedimiento ordinario, es decir, sin privilegios.
Horas antes, el primer ministro del pías heleno, Alexis Tsipras, por medio de una carta, había solicitado prolongar el rescate dos años y, al mismo tiempo, una reestructuración de la deuda, a unas horas de que su país se declarara en default ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En tanto, Jeroen Dijsselbloem, presidente del Eurogrupo, ha precisado que el organismo mantendrá una nueva conferencia telefónica este miércoles para evaluar la nueva propuesta de Grecia, asegurando que el nuevo paquete de rescate puede ser otorgado a Grecia bajo condiciones aún más duras que antes.
Por otra parte el MEDE ha enviado un comunicado al Gobierno heleno en el que explica que no habrá prórroga y "el tramo de 1800 millones de euros del rescate ya no estarán a disposición de Grecia" y que "los 10.900 millones para cubrir el coste potencial de la recapitalización de la banca serán cancelados".
La eurozona anteriormente también había mostrado su rechazo a la extensión del programa de rescate a Grecia, más allá del 30 de junio, aún cuando Atenas planteó una nueva petición al respecto.
Estas decisiones se adoptan después de que Atenas rechazara las últimas propuestas de los acreedores y convocara un referéndum sobre el programa de rescate. Además el lunes, Tsipras sugirió que el pago de 1500 millones de euros al FMI, previsto para este martes no será efectuado por su país, donde los bancos "han sido llevados a la asfixia".
En este sentido, el viceprimer ministro griego, Ioannis Dragasakis, ha declarado que su país "ha presentado ante el FMI una demanda para que tome la iniciativa de aplazar la suma al mes de noviembre", una petición que de ser aceptada, evitaría que Grecia se declare insolvente.
Grecia está sumida, desde finales de 2009, en una grave crisis de deuda soberana, que ha causado un deterioro generalizado de los niveles de salud, ha reducido la esperanza de vida y ha hecho crecer la violencia y la delincuencia.
El país heleno cree que la propuesta de los prestamistas aumenta las cotizaciones sociales que pagan los jubilados, incrementa el IVA (Impuesto al Valor Agregado) a los restaurantes en un 13 %, actualmente en un 23 %, e impone mayores recortes en los gastos de armamento (400 millones de euros en lugar de 200 millones).
El viernes, miles de griegos protestaron contra las medidas de austeridad de la troika, conformada por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el FMI, poco después de que el Gobierno griego rechazara el plan de rescate financiero de sus acreedores.
mpv/ncl/rba
