Karin Herrera, en el lanzamiento oficial de la política migratoria, abordó la importancia de las causas fundamentales que obligan a las personas a migrar, así como la necesidad de garantizar la seguridad en este proceso.
Las oportunidades laborales y la capacitación académica son fundamentales para que se reduzcan las alarmantes cifras de guatemaltecos que salen todos los días en busca de un mejor futuro a otro país.
La idea es que los guatemaltecos que no han completado su nivel primario o secundario de estudios lo puedan hacer. Por otro lado, la vicepresidenta subrayó la inclusión de pequeños capitales con especial énfasis en mujeres y jóvenes.
En la reunión interinstitucional estuvieron presentes 41 entidades que tienen que ver con migración, no solo de los que salen de los departamentos de Guatemala y son retornados, sino los migrantes de otros países que van de paso por el territorio nacional.
Uno de los mayores flagelos en el camino de un migrante es la trata de personas y la violencia sexual, advirtió Stephanie Daviot, representante de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Guatemala. La funcionaria ha reconocido la implementación de estas políticas que van en 150 líneas en los próximos 10 años.
De a acuerdo a las cifras del 2023, en Estados Unidos viven y trabajan aproximadamente tres millones de guatemaltecos, en su mayoría de manera irregular. Según el Banco Central, los migrantes aportan al país en concepto de remesas, cerca de 52 millones de dólares al día.
Miguel Salay, Ciudad de Guatemala.
xsh/rba