• Las antenas del radiotelescopio del Observatorio de Owens Valley Radio, ubicadas en California, suroeste de EEUU
Publicada: martes, 12 de mayo de 2015 14:20
Actualizada: martes, 12 de mayo de 2015 14:54

Un nuevo conjunto de telescopios de radio, operado en el Observatorio de Owens Valley Radio (EE.UU.), tiene la capacidad de observar todo el cielo en longitudes de onda de radio con una velocidad sin igual, ayudando a los astrónomos a buscar objetos y fenómenos de pulso, parpadeo, llamarada o explosión.

Nuestro nuevo telescopio nos deja ver todo el cielo de una vez, y podemos captar imágenes de todo instantáneamente", ha apuntado Gregg Hallinan.

La nueva herramienta, la matriz de larga longitud de onda (OV-PVT), ya está produciendo vídeos sin precedentes del cielo. Los astrónomos esperan que les ayude a reconstruir una imagen más completa del universo temprano y aprender sobre la interacción entre estrellas cercanas y sus planetas que orbitan.

"Nuestro nuevo telescopio nos deja ver todo el cielo de una vez, y podemos captar imágenes de todo instantáneamente", ha apuntado Gregg Hallinan , profesor asistente del Instituto de Tecnología de California o 'Catltech', en Estados Unidos.

Combinando el poder de observación de más de 250 antenas repartidas a lo largo de una zona desértica -equivalente a unos 450 campos de fútbol-, el OV-LWA es singularmente sensible a las señales de radio variables, tales como las producidas por los púlsares, las erupciones solares y auroras en planetas distantes.

Los expertos indican que la nueva matriz produce 25 terabytes de datos cada día, por lo que es uno de los telescopios que produce una mayor cantidad de datos y de manera más intensa en el mundo. A efectos comparativos, se necesitarían más de 5000 DVDs para almacenar lo obtenido en un día.

"Los científicos podrían ser entonces capaces de aprender cómo y cuándo se formaron las primeras estrellas del universo, así como las galaxias y agujeros negros", ha apuntado Hallinan.

Es un superordenador desarrollado por la Universidad de Harvard (EE.UU.), que se encarga de almacenar todos los hallazgos. Para ello, se utilizan unidades de procesamiento de gráficos similares a los utilizados en los juegos de ordenador modernos para combinar las señales de todas las antenas en tiempo real.

Estas señales combinadas se envían luego a un segundo grupo informático, el monitor transitorio All-Sky (ASTM) en 'Caltech', para que produzca las imágenes del cielo en tiempo real.

myd/anz/rba