• Reprimen protesta de chilenos por violencia contra mapuches
Publicada: lunes, 15 de octubre de 2018 0:38

Miles de chilenos tomaron el domingo las calles de la capital Santiago para pedir el fin de “las violencias del capital” contra el pueblo mapuche.

La marcha por la resistencia mapuche, convocada por colectivos indígenas, reunió a varios miles de personas que exigieron la “liberación de los presos políticos indígenas”, el fin del “abuso” y la devolución de las “tierras ancestrales” expropiadas por empresas.

“Nuestra historia nos juzgará, no un Estado opresor”, rezaba uno de los carteles que acompañaron la movilización. Asimismo, uno de los eslóganes más repetidos fue “liberar al mapuche por luchar”, en alusión a los indígenas encarcelados, en su mayoría, acusados de incendiar camiones e iglesias en señal de protesta contra el Gobierno y las empresas forestales.

Los manifestantes enarbolaron la bandera del pueblo mapuche y repudiaron la persecución que el Estado chileno y el Gobierno de Sebastián Piñera llevan a cabo contra este pueblo indígena.

La movilización pacífica, en la que participaron también familias y niños, fue reprimida duramente por el fuerte dispositivo policial quienes atacaron a los asistentes con bombas lacrimógenas y carros lanza aguas.

Nuestra historia nos juzgará, no un Estado opresor”, dice uno de los carteles que acompañaron la movilización de los chilenos contra el pueblo mapuche.

 

Este año, la tradicional marcha cierra una semana marcada por la decisión de la Corte Suprema de Chile de rebajar la pena de cadena perpetua para dos comuneros mapuches condenados por el asesinato de una pareja de ancianos en el sur del país.

En su segundo mandato al frente de Chile, Piñera lanzó un nuevo plan de desarrollo para la región de La Araucanía, donde se asientan gran parte de las comunidades mapuches que concentran los niveles de pobreza más altos del país.

Este plan “no es más que la continuidad de la estrategia de la dictadura de (Augusto) Pinochet para seguir vulnerando nuestros derechos comunitarios y colectivos”, afirmó la organización en su convocatoria.

Chile arrastra desde hace décadas este conflicto, que ha provocado ataques incendiarios a propiedades, bosques y vehículos, así como la muerte violenta de comuneros, policías y agricultores.

lvs/ncl/alg