• Indígenas de los pueblos aymara y quechua marchan en apoyo al presidente Evo Morales en La Paz, capital boliviana, 29 de octubre de 2019 (Foto: AFP)
Publicada: miércoles, 30 de octubre de 2019 0:23
Actualizada: miércoles, 30 de octubre de 2019 1:04

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) llama a una pacificación ‘urgente’, tras la escalada de violencia en Bolivia entre los ciudadanos.

“Naciones Unidas hace un llamado clamoroso y urgente a los actores políticos, a los sectores sociales, y a todas y todos los bolivianos a reducir tensiones y rechazar todo acto de violencia en estos difíciles momentos que enfrenta el país”, dice este martes un comunicado de la representación de la ONU en La Paz, capital boliviana.

Tras el anuncio de los resultados preliminares de las elecciones de Bolivia, que señalaban a Evo Morales como vencedor, los opositores recurrieron a la violencia, pero organizaciones y defensores del presidente se manifestaron en respaldo de este y contra la violencia, lo que provocó choques entre los ciudadanos.

Al respecto, la ONU ha expresado su preocupación ante la violencia que se está produciendo en distintas partes del país y lamenta “profundamente los enfrentamientos entre ciudadanos”.

Naciones Unidas hace un llamado clamoroso y urgente a los actores políticos, a los sectores sociales, y a todas y todos los bolivianos a reducir tensiones y rechazar todo acto de violencia en estos difíciles momentos que enfrenta el país”, dice la representación de la ONU en Bolivia.

La ONU, insistiendo en la importancia del diálogo para encontrar soluciones, ha exigido a las autoridades que garanticen la libertad de expresión, opinión y “el derecho de manifestarse pacíficamente” y llama a proteger a todas las personas de cualquier acto de violencia.

Los conflictos en Bolivia comenzaron un día después de las elecciones del 20 de octubre, en rechazo a la reelección de Evo Morales como presidente y en apoyo al candidato Carlos Mesa.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) boliviano anunció el triunfo de Morales, del Movimiento Al Socialismo (MAS), en la primera vuelta con el 47,08 % de los votos válidos frente al 36,51 % de su principal contrincante, el expresidente Carlos Mesa, de la alianza Comunidad Ciudadana (CC).

Aun cuando más de 200 inspectores internacionales supervisaron las elecciones en Bolivia, Mesa rechazó los resultados y calificó de “fraude” y de vergonzoso el papel del TSE boliviano durante el conteo. También EE.UU. acusó a dicho Tribunal de tratar de “subvertir la democracia en Bolivia”.

LEER MÁS: TSE de Bolivia rechaza el fraude electoral y condena la violencia

El Gobierno, por todo lo dicho, responsabiliza a Mesa de la violencia desatada tras los comicios, y acusa a la oposición de distribuir dinamita a unas 400 personas para que atenten contra el TSE.

LEER MÁS: Bolivia llama a Carlos Mesa “mal perdedor” por incitar a la violencia

Durante las protestas, los manifestantes quemaron cinco oficinas regionales del TSE, y comenzaron una huelga y bloqueos viales en diferentes partes de la región.

La violencia entre los oficialistas y los opositores, que se atacaban con piedras y palos, ha dejado más de 35 heridos, cinco de ellos de bala. 

LEER MÁS: MNOAL pide que se respete el resultado electoral en Bolivia

nkh/hnb/nii/