“Creo que la ayuda humanitaria es muy importante para cualquier país que tiene emergencias. Sin embargo, es más importante todavía que se levante el bloqueo económico financiero, porque Venezuela tendría muchos más recursos, alimentos y medicamentos que la miserable ayuda humanitaria que se le está ofreciendo”, declaró ayer miércoles el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Diego Pary.
Bolivia aboga por el cumplimento de lo establecido en la Cumbre de Montevideo, en el marco de una solución pacífica para la crisis política que vive Venezuela, desde el pasado 23 de enero, cuando Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional (AN) de la República Bolivariana —en desacato— se autoproclamó “presidente interino” del país bolivariano. De inmediato, EE.UU. reconoció al golpista.
En dicha cumbre, recordó Pary, se determinó la necesidad de contribuir al desarrollo de un diálogo abierto y sin imposiciones, dejando que los diferentes actores de la sociedad venezolana acuerden cómo superar la crisis en el marco de su Constitución y con respeto a la soberanía del país.
Creo que la ayuda humanitaria es muy importante para cualquier país que tiene emergencias. Sin embargo, es más importante todavía que se levante el bloqueo económico financiero, porque Venezuela tendría muchos más recursos, alimentos y medicamentos que la miserable ayuda humanitaria que se le está ofreciendo”, declara el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Diego Pary.
“Nosotros nos hemos sumado de manera directa y activa a las actividades que va desarrollar el mecanismo de Montevideo, que desarrollará un diálogo con los actores políticos sociales para que ellos se puedan sentar en una mesa y encontrar una solución dialogada, que esté en el marco de su Constitución y respetuosa con la soberanía de Venezuela”, señaló el jefe de la Diplomacia boliviana.
El titular de Exteriores dejó claro que La Paz está en contra de la decisión de Washington de haber bloqueado miles de millones en divisas que pertenecen al erario público venezolano y que pueden usarse para la importación de alimentos y medicinas en beneficio de la población.
De hecho, adujo que mientras la Unión Europea (UE) y EE.UU., entre ambos, habrían enviado 60 millones de dólares para la supuesta ayuda humanitaria a Venezuela, Caracas reclama la liberación de más de 18 mil millones de dólares retenidos recientemente.
De acuerdo con los resultados de una investigación de Unidad de Debates Económicos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), desde el comienzo de los embargos contra Venezuela en 2013 hasta 2017, este país ha sufrido una pérdida de 350 000 millones de dólares en producción de bienes y servicios.
La Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, comenzó el 2 de febrero el envío de la referida ayuda a Venezuela, después de que fuera solicitada por Guaidó.
Las autoridades venezolanas ven en el envío de ayuda estadounidense a su país un complot golpista y advierten de que Estados Unidos, en realidad, busca suministrar armas a la oposición de cara a una intervención militar en Venezuela.
krd/ncl/fmd/hnb