Bolivia defenderá su reclamo a una salida soberana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en circunstancias en que Chile "está absolutamente nervioso", recalca Moldiz.
Moldiz aseguró el miércoles que Bolivia defenderá su reclamo a una salida soberana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en circunstancias en que Chile "está absolutamente nervioso".
"Pero yo diría algo más, lo hace en un momento en que se nota con mucha claridad (...) un Chile donde la presidenta Bachelet parece estar prisionera de la política antiboliviana del canciller Muñoz y de los sectores de ultraderecha que, como todos sabemos, no han abandonado el Estado chileno", agregó.
De esta manera, el funcionario boliviano criticó "las posiciones duras del pinochetismo" que reflejan los sectores de ultraderecha al oponerse a la demanda marítima boliviana y negarle el ejercicio de su derecho soberano.
Tras subrayar que el reclamo boliviano a una salida soberana al mar se basa en una "fundamentación histórica y legal", el ministro boliviano comentó que pese a la oposición de las autoridades de Santiago, el respaldo a esta demanda crece cada día, incluso en Chile.
Moldiz hizo estos comentarios horas después de que el canciller chileno racionara a unas declaraciones del presidente boliviano, Evo Morales, en las que precisó que el expresidente chileno Salvador Allende "nunca negoció mar durante su mandato".
El mandatario boliviano, tras elogiar el exmandatario izquierdista chileno, cuestionó el miércoles el actual Gobierno de Santiago al que tachó de "falsos socialistas".
Chile invadió Bolivia el 14 de febrero de 1879 y por un tratado firmado en 1904 le arrebató 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales, además de 400 kilómetros lineales de costas al Pacífico.
El Gobierno boliviano, demandó a Chile ante la Corte de La Haya en abril de 2013, para recuperar una salida soberana al océano Pacífico y los territorios ricos en minería que Bolivia perdió en la guerra del Pacífico.
No obstante, Chile rechaza la demanda boliviana, sosteniendo que un tratado bilateral de límites firmado en 1904 acabó con el conflicto, razón que eventualmente ha servido a Santiago para objetar la competencia de La Haya en el proceso.
mjs/ncl/nal
