• La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, sostiene una reunión con miembros de la Comisión por la Verdad y Justicia en Caracas (capital), 2 de diciembre de 2016.
Publicada: martes, 6 de diciembre de 2016 9:12
Actualizada: martes, 6 de diciembre de 2016 10:45

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, hace hincapié en que ‘la razón histórica’ está de parte de su país y su membrecía en el Mercosur.

“Nos asiste el derecho, pero también la razón histórica, política y moral para ejercer plenamente nuestros derechos en Mercosur”, manifestó el lunes Rodríguez a través de su cuenta oficial en Twitter.

De este modo, hacía alusión a un mensaje publicado en la misma red social por el diputado uruguayo Daniel Caggiani, vicepresidente por parte de Uruguay en el Parlamento del Mercosur (Parlasur) y crítico con la suspensión de Venezuela del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Uruguay, Brasil, Argentina y Paraguay —miembros del Mercosur— suspendieron el pasado jueves a Venezuela de la instancia internacional por incumplir los requisitos para ser miembro.

La jefa de la Diplomacia venezolana convocó el lunes a “negociaciones directas” con los demás miembros del bloque regional para abordar la crisis interna que ha llevado a esa medida contra Caracas.

Rodríguez difundió por Twitter la carta que ha enviado a sus socios de Mercosur con la finalidad de activar el mecanismo de resolución de controversias, tal y como había anunciado anteriormente.

“Venezuela, en estricto apego a la normativa y fuentes jurídicas del Mercosur, y en ejercicio pleno de sus derechos como Estado parte, ha solicitado el inicio de negociaciones directas contempladas en el Protocolo de Olivos para la solución de controversias”, se lee en el texto, fechado 2 de diciembre.

El Protocolo de Olivos fue firmado el 18 de febrero de 2002 en la ciudad argentina de Olivos entre los países miembros del Mercosur con el objetivo de resolver los conflictos y minimizar las diferencias entre los Estados.

Las tensiones entre Venezuela y la “triple alianza de torturadores”, como ha denominado el presidente venezolano, Nicolás Maduro, a Argentina, Brasil y Paraguay, aumentaron tras la llegada al poder en Argentina del Gobierno de Mauricio Macri a finales de 2015, y en Brasil, de Michel Temer, sucesor de Dilma Rousseff.

ftn/mla/nal