• Musulmanes rohingyas huyen hacia Bangladés tras los ataques violentos del Ejército de Myanmar, 7 de septiembre de 2017.
Publicada: viernes, 8 de septiembre de 2017 1:01

El representante permanente de Irán ante la ONU afirma que los musulmanes rohingyas son víctimas del radicalismo en Myanmar (Birmania).

“Miles de personas han perdido la vida y otras cientos de miles se han visto obligadas a abandonar sus hogares”, ha dicho este jueves Qolamali Joshru durante una reunión de alto nivel en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, EE.UU.

Luego de condenar el genocidio en curso contra los musulmanes rohingyas, la autoridad de alto rango de la República Islámica de Irán ha pedido el cese “inmediato” de los actos violentos contra los musulmanes.

La misma jornada Joshru ha denunciado, en declaraciones a la agencia iraní de noticias IRNA, que más de un millón de musulmanes viven en Myanmar desde hace siglos bajo presiones del Gobierno birmano que les niega sus derechos como ciudadanos de este país.

El Ejército de Myanmar está atacando a los musulmanes, destruye sus casas, de ahí que un gran número de personas huya hacia Bangladés a través de las montañas, ha añadido Joshru.

Miles de personas han perdida la vida y otras cientos de miles se han visto obligadas a abandonar sus hogares”, dice el representante permanente de Irán ante la ONU, Qolamali Joshru.

 

El representante iraní ha subrayado que el primer paso para detener la catástrofe del pueblo Rohingya sería acabar con la presión y entregarles asistencia humanitaria y, luego, consolidar esfuerzos internacionales para que el Gobierno birmano reconozca el derecho de los rohingyas a tener una “vida digna” en su tierra natal.

En las últimas dos semanas, más de 400 musulmanes han muerto como resultado de la ola de violencia sectaria en el oeste de Myanmar, declarada zona de operaciones por el Ejército del país asiático.

Las Naciones Unidas, junto con otras organizaciones, han condenado las acciones contra los musulmanes rohingyas, que van desde saqueos, violaciones y asesinatos, lo que ha empujado a 146.000 rohingyas a huir al país vecino Bangladés.  

alg/ncl/tas/rba