“En el marco del respeto a los derechos humanos fundamentales y a la dignidad humana como norma reconocida internacionalmente, el Gobierno de la República Islámica del Irán expresa su profunda preocupación por la continua violación de los derechos de los musulmanes en Myanmar”, dio a conocer el lunes el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Bahram Qasemi, al leer un comunicado.
De este modo, el titular persa ha transmitido el grave malestar de Teherán ante tal situación que acontece en Myanmar, donde los extremistas han asediado a los musulmanes, asesinado a un gran número de ellos y provocado el desplazamiento forzoso de muchos más.
El portavoz persa ha concluido su declaración urgiendo al Gobierno de Myanmar a seguir y aplicar una política realista y de paz para evitar que siga la violación de los derechos de esos musulmanes y se institucionalicen estas condiciones inhumanas y represivas en el país asiático.
En el marco del respeto a los derechos humanos fundamentales y a la dignidad humana como norma reconocida internacionalmente, el Gobierno de la República Islámica del Irán expresa su profunda preocupación por la continua violación de los derechos de los musulmanes en Myanmar”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Bahram Qasemi.
Myanmar, dominado por los budistas, tiene a sus espaldas un largo historial de discriminación y persecución contra los musulmanes. El Gobierno birmano niega la plena ciudadanía a los musulmanes, y los considera como inmigrantes indocumentados de Bangladés, mientras la comunidad internacional y grupos pro derechos humanos rechazan tales argumentos, asegurando que esa minoría musulmana tiene raíces históricas en el territorio birmano.
La nueva oleada de violencia que ejerce el Gobierno de Myanmar contra los rohingyas ha generado miles de desplazados. El sábado, el Ejército birmano abrió fuego contra cientos de aldeanos de esta minoría que intentaban refugiarse en el país vecino de Bangladés.
Los soldados dispararon contra los musulmanes que se habían congregado desde el viernes en el puesto fronterizo de Ghumdhum, pero no pudieron cruzar porque el Gobierno bangladesí no permite que los rohingyas tengan acceso a su territorio.
aaf/ncl/fdd/tas