• Cohete portador del satélite Simorq (Fénix), lanzado desde el Centro Espacial Nacional Imam Jomeini, 27 de julio de 2017.
Publicada: viernes, 28 de julio de 2017 6:38
Actualizada: martes, 17 de abril de 2018 3:22

El presidente de Irán alabó la exitosa prueba de un lanzador de satélite de fabricación nacional y lo consideró una muestra del poder y la grandeza del país.

“Hoy en día, la ciencia y tecnología espacial es de gran importancia para nosotros, y cuanto más avanzamos en este y otros campos científicos, seremos más poderosos y dignos”, escribió el jueves Rohani en Instagram acompañando su mensaje con una foto del momento del lanzamiento.

La República Islámica de Irán lanzó el jueves con éxito el vehículo portador del satélite Simorq (Fénix) y, con ello, inauguró su primera base espacial denominada Centro Espacial Nacional Imam Jomeini (IKSC, por sus siglas en inglés).

A continuación, Rohani señaló que el acuerdo nuclear alcanzado en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 (EE.uu., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania) ha dado lugar a una nueva oportunidad para el progreso.

Recordar que el logro de este pacto, oficialmente llamado Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés), dio lugar al levantamiento de las sanciones nucleares, aunque EE.UU. insiste en la política de seguir imponiéndolas a la nación iraní bajo otros pretextos.

Hoy en día, la ciencia y la tecnología espaciales son de gran importancia para nosotros, y cuanto más avanzamos en estos y otros campos científicos, más poderosos y dignos seremos”, escribió el presidente iraní, Hasan Rohani, en Instagram

De acuerdo con Rohani, en la “era post-JCPOA”, el pueblo iraní tiene la oportunidad de usar la experiencia de los demás y al mismo también confiar en el trabajo de sus propios expertos y científicos con el fin de alcanzar nuevos logros e impulsar el desarrollo nacional.

Además, el jefe del Poder Ejecutivo de Irán explicó que la flamante IKSC, en su última fase, será capaz de cubrir todas las necesidades del país en cuanto a satélites de órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés). Además, respecto al lanzador Simorq, resaltó que este vehículo puede cargar satélites de hasta 250 kilogramos y llevarlos a una órbita de unos 500 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra.

Sin embargo, el logro iraní enfureció a Estados Unidos que, al considerarlo parte del desarrollo del programa de misiles balísticos de la República Islámica de Irán, alertó de “posible violación” de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU).

Washington manifiesta su postura mientras el CSNU ha prohibido a Teherán llevar a cabo pruebas de misiles balísticos capaces de portar ojivas nucleares; no obstante, Irán ha realizado varios ensayos misilísticos pero ninguno de estos cohetes son capaces de portar ojivas nucleares, aun cuando la Casa Blanca sigue denunciando las actividades legales de Irán en el sector de misiles.

zss/ncl/hnb