"No veo ninguna razón por la que Irán y Arabia Saudí deban mantener una política hostil mutua. De hecho, podemos trabajar juntos para poner fin a las miserables condiciones de vida de los pueblos de Siria, Yemen y Baréin, así como en otras partes de la región", ha dicho este miércoles Mohamad Yavad Zarif.
El jefe de la Diplomacia iraní, que se encuentra en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, ha recordado cómo, en el pasado mes de octubre, la colaboración entre Teherán y Riad pudo poner fin a dos años y medio de vacío presidencial en El Líbano. "Fue un logro histórico", ha destacado.
No veo ninguna razón por la que Irán y Arabia Saudí deban mantener una política hostil mutua. De hecho, podemos trabajar juntos para poner fin a las miserables condiciones de vida de los pueblos de Siria, Yemen y Baréin, así como en otras partes de la región", ha dicho el canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif.
Para colaborar en Siria, ha precisado el canciller, lo importante es que la monarquía árabe admita las realidades existentes sobre el terreno, antes de que las relaciones entre los dos países se vuelvan normales.
Zarif ha denunciado la política hostil y la retórica antiraní de las autoridades saudíes, al tiempo que ha recordado que Irán tiene muchas quejas, incluyendo la muerte de más de 460 peregrinos persas en una estampida mortal ocurrida en septiembre de 2015 en Mina, localidad cercana a la santa ciudad saudí de La Meca, durante los rituales del Hach, accidente trágico del que ha vuelto a culpar a Riad y su “negligencia”.
El diplomático persa ha criticado a los responsables saudíes, incluido su homólogo Adel al-Yubeir, por plantear acusaciones sin fundamento contra Teherán, entre ellas la consistente en responsabilizar a Irán de la creación de EIIL (Daesh, en árabe), "que es la broma del siglo”, ha dicho.
A juicio del ministro de Asuntos Exteriores de Irán, el éxito no se alcanza a costa de los demás ni habrá seguridad mientras otros países vivan en condiciones inseguras. Sería mejor, ha recalcado Zarif, que Riad percibiese las razones fundamentales del problema actual del terrorismo que azota al Oriente Medio, "en lugar de señalar a otros con el dedo".
El máximo diplomático iraní ha recalcado que "nadie puede obtener ningún beneficio, ni siquiera beneficios temporales, de la promoción del terrorismo y el sectarismo".
Diálogos de paz en Astaná buscan ampliar la tregua en Siria
En otro momento de su discurso, el canciller iraní ha hablado sobre la situación en Siria y resaltado el valor de la implementación del alto el fuego establecido en todo el país árabe desde finales de diciembre, del que están excluidos grupos terroristas como EIIL (Daesh, en árabe), Fath al-Sham (antiguo Frente Al-Nusra) y sus aliados.
En este sentido, ha destacado el importante paso dado por Irán, Rusia y Turquía para impulsar el cese de las hostilidades y un proceso de paz entre el Gobierno y la oposición sirios, que se iniciará el próximo 23 de enero en Astaná, capital de Kazajistán, con la mediación de los tres países mencionados. "Esperamos que en Astaná el alto el fuego se pueda ampliar y que incorpore a toda Siria", ha agregado.
Para el inicio de las conversaciones de paz, “lo importante es que todas las partes implicadas reconozcan que no hay solución militar a la crisis”, ha dicho Zarif, antes de precisar que en Astaná se discutirán los principios de un proceso de paz basado en la unidad e integridad territorial de Siria, así como un Gobierno inclusivo.
El diplomático iraní ha concluido su discurso enfatizando que sólo la nación siria debe decidir el futuro del presidente Bashar al-Asad.
ftm/mla/snr/nal
