“A partir de ahí, no hay líneas rojas ni de ningún otro color”, declaró el sábado Rajoy en una rueda de prensa desde Bruselas (capital belga), donde horas antes los 27 miembros de la Unión Europea (UE) aprobaron por unanimidad un artículo referente a Gibraltar.
Según el artículo 24 de las orientaciones políticas de los líderes del bloque comunitario, para negociar las condiciones de la salida de Londres de la UE, proceso conocido como Brexit, cualquier acuerdo posterior sobre el peñón de Gibraltar requerirá el visto bueno de España, una posición “muy razonable”, a juicio de Rajoy.
A partir de ahí, no hay líneas rojas ni de ningún otro color” sobre Gibraltar, declaró el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.
De este modo, la UE otorgó a Madrid el veto a cualquier futuro acuerdo con Londres que se aplique a este enclave: “Una vez que el Reino Unido haya abandonado la Unión, ningún acuerdo entre la UE y el Reino Unido podrá aplicarse al territorio de Gibraltar sin acuerdo entre el Reino de España y el Reino Unido”, indica dicho artículo.
La inclusión de este punto en el borrador de orientaciones desvelado el pasado 31 de marzo por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, complicó la situación y causó un aumento de tensiones entre los dos países europeos con respecto al peñón, que pasó a manos de Londres bajo el Tratado de Utrecht el 13 de julio de 1713.
Sin embargo, Rajoy puso énfasis en que España no ha tenido ningún contacto con el Reino Unido al respecto, ya que, agregó, Londres todavía es un miembro de la Unión Europea y los diálogos para su salida no han comenzado.
Por otro lado, el jefe del Gobierno español afirmó que el Brexit “es una mala decisión” para el pueblo británico, pero también lo es para el continente verde, por ello, dijo, ahora es necesario sumar todos los esfuerzos con el objetivo de reducir las consecuencias negativas que tendrá esta medida.
El Gobierno de Madrid sugirió en octubre a Londres compartir la soberanía sobre la zona para que el territorio pueda permanecer en el bloque comunitario tras el Brexit. Semejante oferta ya se sometió a referéndum en 2002 y fue rechazada.
ftn/ctl/zss/msf
