Estos defensores explicaron el lunes que la diferencia entre la decisión de abstenerse en la investidura de Rajoy, líder del Partido Popular (PP), y el ‘no’ se agrandaría hasta casi 40 votos en el Comité Federal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que se celebrará el próximo domingo.
La estimación viene mientras 14 exmiembros de la Ejecutiva de esta formación política que son partidarios del ya ex secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, no podrán votar, pero de todos modos, los socialistas consideran que la abstención ha ido ganando adeptos en las últimas semanas.
Este Comité Federal va a estar menos equilibrado que el último (…) va a haber más deserciones del «no», que de la abstención”, señaló una fuente del PSOE.
“Este Comité Federal va a estar menos equilibrado que el último (…) va a haber más deserciones del «no», que de la abstención”, explicó una fuente consultada por Europa Press, al referirse al encuentro del Comité Federal del pasado 1 de octubre, en el que Sánchez dimitió de su cargo por no poder obtener el apoyo necesario para su propuesta de celebrar primarias para elegir al secretario general.
La misma fuente reveló que algunos integrantes del Comité Federal achacan la situación a las “presiones” que están recibiendo “de todo el mundo”, pero otras fuentes manifestaron que pueden influir varias razones para este cambio de postura hacia la abstención, entre otras, el hecho de que esta significaría unas terceras elecciones, pues en este caso los ahora diputados podrían perder el escaño.
La crisis en el PSOE va más allá; al mismo tiempo que hay profundas diferencias entre la abstención y el no al presidente del Gobierno en funciones de España, no existe una opinión unánime si la posible abstención debe ser ejercida por todo el Grupo Parlamentario el día de la votación de investidura o sólo por once diputados socialistas —los necesarios para que Mariano Rajoy salga elegido en segunda votación— o no.
Mientras tanto, un sondeo realizado por el diario español El País mostró que el partido que más perdería en unos hipotéticos comicios sería el PSOE, al perder 4,7 puntos, mientras que la coalición Unidos Podemos lo pasaría y el PP obtendría más apoyo electoral; un hecho amargo para los socialistas que los llevó a permitir que su rival histórico gobierne para los próximos cuatro años.
zss/rha/nal
