De acuerdo con las conclusiones recogidas en el informe del Real Instituto ElCano que lleva por título 'ISIS en España' y que fue presentado el miércoles en Madrid, capital española, por sus autores, Fernando Reinares y Carola García-Calvo, un 35,4 % de los detenidos por la referida causa eran proclives a atacar en el territorio español, de forma expresa en ciudades como Barcelona, Madrid o Ceuta.
Los investigadores apuntan que una vez los sujetos relacionados con el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) eran detenidos, mostraban una confluencia de indicadores tales como que se "les encontraron armas o tenían voluntad de ir a Siria o Irak para luego volver, disponían de documentos para preparar explosivos, estaban ya entrenándose con armas de fuego o tenían cuchillos de gran tamaño de los que utilizan para degollar personas, al modo de cómo lo han hecho las manadas de lobos en París o Bélgica", agregaron.
[a los detenidos] les encontraron armas o tenían voluntad de ir a Siria o Irak para luego volver, disponían de documentos para preparar explosivos, estaban ya entrenándose con armas de fuego o tenían cuchillos de gran tamaño de los que utilizan para degollar personas, al modo de cómo lo han hecho las manadas de lobos en París o Bélgica", declararon los investigadores de un estudio sobre radicales en España
El estudio documenta la voluntad de atentar en España, desde la detención, en junio de 2013, de nueve individuos, españoles y nacidos en Ceuta (Comunidad autónoma al sur de la península ibérica), a los que les fueron intervenidos armas y manuales para fabricación de explosivos.
La disposición a realizar ataques en España se detecta de forma particular en 2015 durante el seguimiento a cuatro grupúsculos diferentes, luego desmantelados. Los detenidos, hombres magrebíes de segunda generación nacionalizados de unos 31 años, casados y con dos hijos y sin ningún conocimientos sobre la religión islámica, estaban vinculados a Daesh.
El informe del Instituto ElCano revela, además, que un 65 % de los detenidos en España había viajado ya a Siria o Irak o iba a hacerlo, territorios donde los investigadores confirman que entre "siete u ocho" radicales de los 29 desplazados desde España murieron como suicidas.
Entre los datos más destacados, el estudio subraya que la intimidad que ofrecen los "domicilios particulares" fomenta la radicalización en España, una circunstancia "única" que no se da en otros países, según García-Calvo.
El informe indica que en contra del falso mito, el 28,9 % de los procesos de asunción del radicalismo se realiza fuera del universo virtual-hogares, pero también en lugares de culto, centros culturales, cárceles, etc.; mientras que solo el 18,4 % es a través de Internet.
krd/anz/msf