El actual partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) advirtió en una reunión que mantuvo el jueves con los representantes gubernamentales e internacionales, de las dificultades que existen a la hora de aplicar el acuerdo de paz, alcanzado entre la exguerrilla y el Estado en 2017, para poner fin a un conflicto armado que azota a Colombia durante más de medio siglo.
“Deploramos la poca visión y la insensibilidad desplegada por algunos legisladores y agentes institucionales, que no han admitido que la paz es el más elevado de todos los derechos, el derecho síntesis, sin el cual no será posible la materialización de ningún otro derecho”, denunció en un comunicado extenso.
Lamentó que la transformación política ya acordada se haya sumergido en el “mar de la politiquería”, un tema que a su criterio reforzaría la “falta de estrategia” que ha provocado la preocupación de los militantes por el ambiguo destino de su integración en la vida civil.
Deploramos la poca visión y la insensibilidad desplegada por algunos legisladores y agentes institucionales, que no han admitido que la paz es el más elevado de todos los derechos, el derecho síntesis, sin el cual no será posible la materialización de ningún otro derecho”, denunció la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC).
De este modo, expresó sus duras críticas por la inseguridad y los “vacíos de autoridad” que existen en diferentes partes del país debido a las actividades de “grupos ilegales” tras el desarme de la antigua Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Pese a todo, ratificó su compromiso con los pactos alcanzados con el Gobierno mientras informó su voluntad de examinar a través de demandas internacionales las obligaciones que debe cumplir un Estado tras firmar un acuerdo como lo alcanzado en Colombia.
Por su parte, el jefe del Gobierno colombiano, Juan Manuel Santos, reiteró el compromiso “absoluto” de Bogotá con el pacto y los temas acordados. Además, aseveró que la integración de los exguerrilleros y la protección de los líderes sociales es la “primera prioridad” del Gobierno.
Luego de un año de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Santos y las FARC, se han conformado grupos entre los 700 disidentes de la exguerrilla y están presentes en el sur y suroeste del país, dato que maneja la Fundación Paz y Reconciliación.
msm/ktg/tas