“En el discurso gubernamental se mantiene la pretensión de hacer exigencias unilaterales; de limitar y burlar la participación de la sociedad; de eludir la responsabilidad estatal en el genocidio, encubriendo con la impunidad los criminales de guerra y de mantener su régimen de exclusión, privilegios y represión”, manifestó el lunes el ELN a través de una nota editorial.
El texto también reza que por tales actitudes y porque hasta el momento no han visto “clara la voluntad de paz” del Gobierno colombiano, siguen dándole a su participación en el proceso de diálogo “un carácter exploratorio”.
En el discurso gubernamental se mantiene la pretensión de hacer exigencias unilaterales; de limitar y burlar la participación de la sociedad; de eludir la responsabilidad estatal en el genocidio, encubriendo con la impunidad los criminales de guerra y de mantener su régimen de exclusión, privilegios y represión”, según una nota editorial publicada por el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Las delegaciones de la Administración de Bogotá y el ELN lanzaron el 7 de febrero en Quito (capital de Ecuador) la mesa de conversaciones —denomidada Fase Pública— y el 8 del mismo mes comenzaron las negociaciones sustantivas para firmar una paz que, sumada a la que ya se ha pactado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), supondría el fin del conflicto con los grupos armados en Colombia.
En este sentido, la segunda guerrilla del país también en su nota indica que tales diálogos demostraron que las partes tienen diferencias en distintos aspectos, entre ellos: los objetivos y la valoración del tiempo.
“¿Cuántos nos llevará hacer acuerdos para ver clara la perspectiva de una Colombia con cambios y transformaciones, donde la democracia esté al centro y se saque la violencia de la política?”, se lee en el texto.
Al mismo tiempo, pone énfasis en que aunque esta fase se ha realizado por el compromiso de las partes, tanto la nación colombiana como los de la comunidad internacional jugaron un papel destacado para llegar a este punto.
Por otro lado, además de mostrarse satisfecho por la instalación de este proceso, la guerrilla aseguró continuar reconociendo la difícil situación de su país incluyendo una guerra “contra la oposición social y política”.
A través de su nota, los guerrilleros también llamaron a quienes buscan la paz sumarse sus esfuerzos con el propósito de mantener una postura crítica ante el sistema político de su país.
ftn/rha/nal
