En respuesta a ¿quién es el candidato presidencial que puede ayudar más a implementar la paz?, una pregunta de la entrevista que concedió el lunes a la AFP, Juan Manuel Santos valoró que conoce la trayectoria de Hillary Clinton, candidata demócrata en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y su “apoyo” a la paz de Colombia.
En cuanto al aspirante republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, Santos dijo que no lo conocía y consideró que sus políticas “no son muy acordes con lo que Colombia quiere de Estados Unidos y lo que Colombia ha querido del mundo entero: libre comercio, políticas de inmigración que sean convenientes para todos los países”.
Clinton fue quien inició el Plan Colombia, que fue muy útil para lograr lo que hemos logrado. (…) En ese sentido, por lo que conozco, la candidata Hillary ofrece más garantías”, señala el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Santos destacó el apoyo de Hillary y su marido, el expresidente Bill Clinton, a la paz a través del Plan Colombia, una estrategia contra el narcotráfico ampliada luego a la lucha antiguerrilla, que ha enviado en 15 años 10.000 millones de dólares en fondos estadounidenses al país sudamericano, pero que, según analistas, es una tapadera para la presencia de bases militares de EE.UU. en el país suramericano.

“Clinton fue quien inició el Plan Colombia, que fue muy útil para lograr lo que hemos logrado. Hillary también apoyó muchísimo estas negociaciones cuando estuvo de secretaria de Estado. Los conozco a los dos y los dos son muy amigos de Colombia (…) En ese sentido, por lo que conozco, la candidata Hillary ofrece más garantías”, explicó el jefe de Estado.
El Gobierno de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) alcanzaron el 24 de agosto un acuerdo de paz tras casi cuatro años de negociaciones en La Habana, Cuba. Está previsto que este pacto sea firmado el 26 de septiembre y luego refrendado en un plebiscito el próximo 2 de octubre.
Una encuesta realizada recientemente indica que el 62 % de los entrevistados le daría el “sí” al pacto, mientras que un 28 % votaría por el “no”.
ncl/mla/nal