• El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Publicada: jueves, 4 de agosto de 2016 12:51
Actualizada: miércoles, 26 de abril de 2017 5:06

Juan Manuel Santos dijo el miércoles que el plebiscito por la paz podrá ser convocado antes del acto oficial de la firma del acuerdo definitivo con las FARC.

Las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) refrendarán los acuerdos de paz al interior de sus filas, en una conferencia que realizarán para disolverse, porque “el acuerdo de paz, el fin del conflicto, significa el fin de las FARC como grupo guerrillero, paso previo y requerido para que se dé la firma definitiva de la paz”, explicó el presidente colombiano Juan Manuel Santos durante una reunión con representantes de diversos grupos políticos.

El jefe de Estado declaró que "la firma oficial se realizaría después de la conferencia de las FARC y antes del plebiscito". Asimismo, añadió que cuando esté todo acordado, no se requiere la firma oficial, solo el hecho de decir ya está todo acordado para poder enviarle al Congreso los acuerdos y convocar el plebiscito.

El acuerdo de paz, el fin del conflicto, significa el fin de las FARC como grupo guerrillero, paso previo y requerido para que se dé la firma definitiva de la paz”, explicó el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. 

Después vendría como tal la refrendación popular, donde los colombianos decidirían si avalan o no los acuerdos de paz. “La convocatoria del plebiscito se demora, según el registrador, seis semanas entre el momento en que se convoca y el momento en que se realiza, y tenemos que estar preparados para eso”, agregó el mandatario.

Santos señaló que este jueves la Corte Constitucional dará a conocer la sentencia completa que avaló el plebiscito como mecanismo de refrendación de los acuerdos, y estimó que el tribunal dictaminará que no se requiere la firma definitiva del acuerdo para convocar la consulta popular.

Sin embargo, el Centro Democrático (CD) liderado por el expresidente y actual senador Álvaro Uribe es el principal crítico de la negociación de paz y exige que los líderes de las FARC paguen penas efectivas de cárcel por sus crímenes en medio del conflicto antes de que puedan ocupar cargos de elección popular.

 

El coronel (r) del Ejército, Carlos Alfonso Velásquez, indicó que si en el plebiscito ganara el NO se frenaría todo proceso de dejación de armas y el presidente tendría que mirar cómo darle salida”. El coronel en retiro consideró que ante el panorama del No el jefe de Estado incluso puede mandar el acuerdo a Suiza e integrarlo al bloque de constitucionalidad, pero sería “una decisión extrema”.

lvs/ktg/hnb