“Este mapa es decidor y es un antecedente muy importante para nosotros, porque Chile siempre ha defendido la integridad del tratado de 1904 que fijó las fronteras de manera definitiva entre ambos países”, ha enfatizado este viernes Muñoz.
El ministro de Exteriores de Chile ha afirmado que el Silala aparece identificado como un río internacional y no pertenece a Bolivia.
Este mapa es decidor y es un antecedente muy importante para nosotros, porque Chile siempre ha defendido la integridad del tratado de 1904 que fijó las fronteras de manera definitiva entre ambos países", ha dicho el canciller chileno, Heraldo Muñoz.
Muñoz alega que La Paz trata de usar políticamente este tema en el contexto del litigio que enfrenta a las dos naciones en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya por una salida soberana de Bolivia al océano Pacífico.
Tras recordar que ambos países alcanzaron en 2009 un fallido acuerdo para compartir las aguas de Silala, el jefe de Diplomacia chilena ha sostenido que a última hora los bolivianos se retiraron y no cumplieron con lo que había sido acordado.
Sus declaraciones se produjeron después de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, destacara el miércoles que se revisan alternativas jurídicas para iniciar un segundo juicio contra Chile, esta vez por el uso “unilateral e ilícito” de las aguas del Silala.
Por su parte, la Cancillería de Bolivia rechazó la postura de Chile ante la decisión de La Paz de recurrir a medidas jurídicas para defender las aguas del Silala, tema considerado por el país vecino como una amenaza.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, aseguró el jueves que Chile tiene con Bolivia una "deuda histórica" a la que el país "no va a renunciar", en referencia al uso arbitrario que ese país hace de las aguas del Silala, manantial que nace en el departamento de Potosí, sur de Bolivia.
El jefe de la Diplomacia boliviana también ha reiterado que en 2009 Chile pretendió pagar por el uso de esas aguas, pero no se llegó a un acuerdo.
Bolivia perdió su salida marítima en 1879, cuando en la Guerra del Pacífico Chile le arrebató 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales. Ante esta situación, planteó el 24 de abril de 2013 ante la CIJ, la primera demanda contra Chile en la que exigió un acceso soberano al océano Pacífico.
El 24 de septiembre de 2015, la Corte Internacional de Justicia de La Haya se declaró competente para atender su demanda.
alg/ncl/nal