• El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, habla durante la apertura de la AGNU en Nueva York, 19 de septiembre de 2017.
Publicada: martes, 19 de septiembre de 2017 15:50

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha denunciado este martes el genocidio de los musulmanes rohingyas en Myanmar (Birmania).

“Un círculo vicioso de persecución, discriminación, radicalización y represión violenta ha llevado a más de 400.000 personas desesperadas a huir, poniendo la estabilidad regional en riesgo”, ha dicho Guterres en la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York.

Guterres también ha instado nuevamente a las autoridades birmanas, entre ellas la líder ‘de facto’ del país, Aung Sann Suu Kyi, a detener las operaciones militares en el estado occidental de Rajine y a dar respuesta a las reclamaciones de la minoría rohingya.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha referido a la crisis en un discurso ante los líderes reunidos en la sede de la organización, declarándose impactado por la escalada dramática de las tensiones sectarias en el país asiático.

La líder ‘de facto’ de Myanmar y la Nobel de la Paz 1991 es muy criticada recientemente por mantener silencio ante el genocidio de los rohingyas hasta hoy. Aung San Suu Kyi ha defendido su actuación ante la matanza de los rohingyas y la grave crisis humanitaria.

Un círculo vicioso de persecución, discriminación, radicalización y represión violenta ha llevado a más de 400.000 personas desesperadas a huir, poniendo la estabilidad regional en riesgo”, dice el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

 

Las fuerzas de seguridad de Myanmar están atacando a los musulmanes rohingyas e incendiando sus aldeas desde octubre de 2016 en un intento por expulsarlos de Rajine. Las agresiones se han intensificado desde el 25 de agosto después de que unas personas desconocidas presuntamente llevaran a cabo ataques contra unos puestos policiales.

Las autoridades de Birmania, país de mayoría budista, no reconocen la ciudadanía a esta minoría musulmana, ya que los consideran inmigrantes bengalíes, y les imponen múltiples restricciones, incluida la privación de movimientos.

alg/ktg/ftm/mkh