Ahora que el portavoz de Chile en la disputa marítima con Bolivia, Insulza, “ya no es secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), bueno, con algunas dudas, quiero recordarle los compromisos que tiene conmigo para que Bolivia vuelva al mar con soberanía", ha declarado este jueves en el discurso ante el Congreso en la ciudad de Trinidad (noreste), con motivo del 190 aniversario de la independencia nacional.
José Miguel Insulza, cuando estaba de secretario general de la OEA, en el 2010, ¿qué dijo? Ya es hora que Chile ofrezca propuestas concretas a Bolivia en pos de solucionar su centenaria demanda sobre una salida al mar", ha afirmado el presidente de Bolivia, Evo Morales.
"José Miguel Insulza, cuando estaba de secretario general de la OEA, en el 2010, ¿qué dijo? Ya es hora que Chile ofrezca propuestas concretas a Bolivia en pos de solucionar su centenaria demanda sobre una salida al mar", ha afirmado el mandatario boliviano.

Las declaraciones de Morales han tenido lugar en momentos en que Insulza, según el ministro de Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, ha viajado recientemente a Argentina y Uruguay para explicar la posición chilena en el litigio.
En este contexto, Morales ha criticado “una política de dilación” por el Gobierno chileno para resolver este tema, que él había negociado durante el primer mandato de la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
Asimismo ha recordado que, en noviembre de 2010, el expresidente chileno, Sebastián Piñera (2010-2014), anuló unilateralmente una reunión donde ambas naciones iban a trabajar propuestas "concretas, útiles y factibles".
Ha destacado también las declaraciones del fallecido papa, Juan Pablo II, y de expresidentes estadounidenses a favor de Bolivia en su diferendo marítimo, además del pedido de diálogo realizado el pasado 8 de julio por el papa Francisco.
"La visita del hermano papa Francisco nos levantó la moral", ha subrayado Morales, al recordar sus palabras en La Paz (sede del Gobierno boliviano): "Estoy pensando en el mar... el diálogo es indispensable".
El pasado 8 de julio, el líder de la Iglesia católica llamó a las partes a dialogar, con el fin de encontrar una solución razonable y duradera para su diferendo.
Un día después, el ministro de Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, expresó que su país estaba dispuesto a reanudar las relaciones diplomáticas con Bolivia, pese a la demanda marítima. Al día siguiente, Morales tildó la afirmación de falta “a la verdad”.
El problema entre estos países vecinos surgió tras una guerra entre 1879 y 1883, en la que Bolivia perdió 400 km lineales de litoral costero y 120.000 km² de territorios.
Desde entonces, ha venido reivindicando en diferentes foros internacionales su derecho a recuperar una salida al mar y, en 2013, llevó el diferendo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y prometió respetar su decisión.
Al respecto, Morales ha asegurado que su país va a “ganar esta batalla”.
Chile argumenta que todos los asuntos derivados del conflicto bélico fueron resueltos por un Tratado de Paz que suscribieron ambos países en 1904, alegato rechazado siempre por Bolivia.
fdd/ybm/hnb